000 066520000a22007210004500
001 004015
005 20230526115919.0
046 _j20110000
100 _aMárquez Pirela, Shirley Daiana
245 _aFactores que inciden en la multiparidad de la población La Botella, septiembre 2010-agosto 2011
260 _c2011
270 _bMaracaibo
270 _dVE
300 _a72 p.
300 _btabls.
500 _aProhibida su reproducción sin consentimiento del auor
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aEn cuanto al corto espaciamiento entre los embarazos y de la multiparidad, se ha demostrado que puede aumentar el riesgo de malnutrición e inclusive de muerte
505 _aDurante muchos años la idea de que la lactancia evitaba el embarazo se consideró como una historia de las abuelas
505 _aA escala de América Latina y el Caribe existe una alta tasa de fecundidad en adolescentes edades comprendidas entre 15 a 19 años asociándose a factores socioculturales y políticas
505 _aEn lo político debe constatarse la insuficiente inclusión de adecuados programas de educación sexual en el sistema educativo en muchos de los países, la falta de política en la salud sexual y reproductiva, y la consideración de los derechos sexuales y reproductivos como prioridad en los programas de desarrollo social
505 _aLos alcances en salud y los esfuerzos realizados por mejorar las condiciones de las comunidades
505 _aEl derecho de elegir la planificación de la familia
505 _aLa provisión de servicios de planificación familiar es una acción de salud preventiva
505 _aLa mortalidad materna infantil está considerada como uno de los mejores indicadores de nivel de salud de un pueblo
505 _aLa mortalidad materna expresa, no sólo el nivel de desarrollo humano y social de un país, sino también las disparidades entre países y subgrupos de la población
505 _aIndicadores de salud
505 _aMorbimortalidad materno
505 _aLa falta de educación sexual humanizada y liberadora favorece la multiparidad
505 _aLa influencia del rol de género
505 _aInformación y accesibilidad de los métodos anticonceptivos
505 _aLas mujeres con mayores riesgos son las que viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema
505 _aMitos y creencias acerca de los anticonceptivos
505 _aLa ignorancia sobre los métodos anticonceptivos
505 _aRumores relacionados al condón
505 _aLos relacionados con la esterilización quirúrgica femenina
505 _aMitos relacionados con la vasectomía
505 _aAl hacer uso de la planificación familiar, las parejas tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el significado de los hijos, y los efectos que tienen la llegada de un nuevo ser para ellos
505 _aLos beneficios de la planificación familiar
505 _aActualmente hay un amplio conocimiento de los métodos anticonceptivos para regular el número de hijos
505 _aOperacionalización de las variables
505 _aDistribución de las multíparas según edad de inicio de relaciones sexuales. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aDistribución de multíparas según edad del primer parto. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aDistribución de multíparas según la etnia de las entrevistadas. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aDistribución de la multíparas según nivel de escolaridad. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aDistribución de las multíparas según si practica o no alguna religión. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aDistribución de las multíparas según su estado civil
505 _aAceptación del uso de métodos anti conceptivos en la multípara por el cónyuge. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aConformidad del cónyuge de las multíparas con el número de hijos. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aDistribución de multíparas según asistencia a los controles prenatales y si recibió o no información sobre anticoncepción. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
505 _aDistribución de las multíparas según uso o no de métodos anticonceptivos. Ambulatorio La Botella, septiembre de 2010-agosto de 2011
520 _aSe realizó una investigación epidemiológica, de tipo observacional descriptivo, transversal para determinar los factores que inciden en la multiparidad de la población de la comunidad La Botella, del consultorio Dr. Vicente Salías, parroquia La Sierrita, municipio Mara, en el periodo comprendido desde el 1er de septiembre del 2010 hasta el 30 agosto del 2011. El universo estuvo conformado por 150 mujeres multíparas del área del consultorio, la muestra seleccionada fue toda mujer que acudió a consulta y se clasificó según el número de partos previos como multíparas, así como, las que se captaron en terreno. La obtención de información se realizó a través de los registros de dispensarización y por medio de una encuesta confeccionada por la autora, que se realizó en con previo consentimiento informado, donde se recogieron diferentes datos entre ellos: edad del primer parto y de inicio de relaciones sexuales, etnia, número de hijos, escolaridad, conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, aceptación de la pareja entre otros. Se realizó procesamiento estadístico, y se utilizaron las medidas de frecuencia, procesados en una computadora hp pavilion y los resultados se expusieron en tablas. Predominaron las multíparas aun en etapa reproductiva, la edad de inicio de las relaciones sexuales y el primer parto fue antes de los 18 años, el nivel educativo más representativo fue el de primaria incompleta, 63,8 por ciento de las mujeres no recibieron nunca información sobre métodos de planificación familiar, el 100 por ciento de las mujeres y sus parejas estaban de acuerdo con el número de hijos.(AU)
546 _aEspañol
650 _aPARIDAD
650 _aÍNDICE DE EMBARAZO
650 _aPLANIFICACIÓN FAMILIAR
650 _aMUERTE MATERNA
650 _zVENEZUELA
700 _aSevilla, Gilberto
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cM37
_d1
_e2011
942 _cTS
999 _c1945
_d1945