000 | 033080000a22005290004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 004067 | ||
005 | 20230526115920.0 | ||
046 | _j20110000 | ||
100 | _aTaveras Clase, Leonor | ||
245 | _aCaracterización del embarazo en la adolescencia y las principales complicaciones maternas. Moitaco, enero2010 a enero 2011 | ||
260 | _c2011 | ||
270 | _bMoitaco | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a70 p. | ||
300 | _btabls. | ||
500 | _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor | ||
502 |
_bEspecialista en Medicina General Integral _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
505 | _aDeterminación de la adolescencia y embarazo adolescente | ||
505 | _aConceptos generales sobre adolescencia | ||
505 | _a¿Qué modificaciones se producen en el organismo de la mujer embarazada durante la gestación? | ||
505 | _aLa maduración sexual en la mujer | ||
505 | _aDistribución de las adolescentes embarazadas según grupo etáreo | ||
505 | _aDistribución según escolaridad | ||
505 | _aDistribución según nivel socioeconómico | ||
505 | _aDistribución según paridad | ||
505 | _aDistribución de acuerdo a la continuidad de los estudios | ||
505 | _aDistribución según su ocupación | ||
505 | _aDistribución según estado civil | ||
505 | _aDistribución según las afectaciones psicosociales sufridas | ||
505 | _aDistribución de las adolescentes embarazadas según las complicaciones sufridas en la gestación | ||
505 | _aDistribución según tipo de familia | ||
520 | _aSe realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, con el objeto de caracterizar el comportamiento del embarazo en las adolescentes en las jóvenes de la localidad de Moitaco, que pertenecen al área de atención del ambulatorio rural tipo II Moitaco en el periodo comprendido entre enero del 2010 a enero 2011. La muestra en estudio la constituyeron 92 adolescentes embarazadas en la parroquia. A la totalidad de adolescentes embarazadas se les explicó el objetivo del estudio y se les solicitó su consentimiento informado previa consulta a sus padres o tutores. Posteriormente les fueron aplicados los cuestionarios con variables sociodemográfica como: edad, escolaridad, nivel socioeconómico, paridad continuidad de los estudios, ocupación, estado civil, inicio de las relaciones sexuales afecciones a nivel psicosocial y complicaciones del embarazo. Los resultados fueron computarizados y se llego a conclusiones, siendo las más significativas: el grupo etáreo de 16 a 17 años, concubinas con pobreza extrema y nulíparas que comenzaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 17 años. En cuanto al nivel de escolaridad la primera sin terminar porque la mayoría abandonó los estudios y se dedicó a trabajar en sus hogares.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aEMBARAZO EN ADOLESCENCIA | ||
650 | _aMENARQUIA | ||
650 | _aMUJERES EMBARAZADAS | ||
650 | _aEMBARAZO | ||
650 | _aEMBARAZO NO DESEADO | ||
650 | _aMADURACIÓN SEXUAL | ||
650 | _aCOITO | ||
650 | _aANTICONCEPTIVOS | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 | _aGonzález Carrazana, Ennis | ||
700 | _eTutor/Asesor | ||
852 |
_aT _bMGI _cT3 _d2011 |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c1994 _d1994 |