000 037900000a22004810004500
001 004089
003 OSt
005 20250324111132.0
008 250324b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20121000
100 _aPáez Salvatierra, Elisa
245 _aConocimientos, actitudes, percepciones y practicas (CAPP's) sobre la malaria en la parroquia San Isidro del Municipio Sifontes, estado Bolívar, año 2009
260 _c2012
270 _bGuayana
_cAragua
_dVE
300 _a40 p.
_btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2012
504 _aIncluye 15 referencias bibliográficas
505 _aConocimientos, actitudes prácticas y salud
505 _aMalaria
505 _aPercepciones
505 _aEnfermedades parasitarias
505 _aEpidemiologia
505 _aFactores de riesgo
505 _aPrevención de malaria
505 _aPrincipales síntomas y signos de la malaria o paludismo identificados por las personas en tres opciones. Parroquia San Isidro, municipio Sifontes estado Bolívar. Venezuela 2009
505 _aConocimientos y percepciones de la gente acerca de cómo se transmite la malaria. Parroquia San Isidro, municipio Sifontes estado Bolívar. Venezuela 2009
505 _aCreencias de la gente acerca de lo más importante para prevenir la malaria. Parroquia San Isidro, municipio Sifontes estado Bolívar. Venezuela 2009
505 _aPrincipales prácticas que la gente considera importantes para prevenir la malaria. Parroquia San Isidro, municipio Sifontes estado Bolívar. Venezuela 2009
520 _aCon la finalidad de determinar los conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas Capps relacionados con la malaria, municipio Sifontes, del estado Bolívar, Venezuela, se realizó un estudio de descriptivo de corte transversal en diciembre 2009. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta preestablecida para obtener información sobre CAPP´s de malaria, por la Organización Panamericana de la Salud. La muestra estuvo conformada por 211 jefes de familias. El análisis estadístico consistió en determinar frecuencia, encontrándose que el 95 por ciento de los encuestados eran venezolanos, 39 por ciento se dedicaban a la minería, 90 por ciento tenían antecedentes malaricos, 87 por ciento había oído hablar de malaria, 13 por ciento no identificaba otro nombre para la malaria. El dolor de cabeza, la fiebre, mialgias y artralgias fueron los principales síntomas identificados. Asimismo, 67 por ciento identifico al mosquito como trasmisor malaria, 37 por ciento percibe el mosquitero como la mejor manera de prevenir el paludismo, 36 por ciento recibió información sobre la malaria de un trabajador de salud y 95 por ciento reconoció que la malaria podía causar la muerte. Se observa que existe un alto porcentaje de personas que no tiene claro estos conceptos y confunden la enfermedad con otras enfermedades como el dengue y la identifica con el nombre de las especies del parásito.(AU)
546 _aEspañol
650 _aCONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD
650 _aMALARIA
650 _aPERCEPCIÓN
650 _aMALARIA/epidemiología
650 _zVENEZUELA
700 _aMoreno, Jorge E
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/P3/2012
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b59deec96a8c81595590d94988d9de7c
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
_2ddc
999 _c2016
_d2016