000 048890000a22005170004500
001 004235
005 20230526115921.0
046 _j20120400
100 _aBlanco Laguado, Lisbette Antonieta
245 _aCaracterización del embarazo en la adolescencia y su comportamiento biopsicosocial en el ambulatorio, La Palmita, año 2012
260 _c2012
270 _bQuebrada Honda
270 _dVE
300 _a70 p,
300 _btabls.
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aAdolescencia
505 _aConsideraciones psicosociales para el aumento de los embarazos en adolescentes
505 _aFactores pre disponentes
505 _aFactores determinantes
505 _aLas adolescentes embarazadas
505 _aActitudes hacia la maternidad
505 _aConsecuencias de la maternidad-paternidad adolescente
505 _aSexualidad y adolescencia
505 _aEmbarazo en adolescentes
505 _aComplicaciones del embarazo
505 _aFactores de riesgos en el embarazo
505 _aEdad biológica de las pacientes adolescentes a la primera consulta prenatal que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
505 _aEscolaridad de las adolescentes al inicio del embarazo que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
505 _aEstado civil al momento del embarazo de las adolescentes que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
505 _aEstado nutricional de la adolescente al inicio del embarazo según Índice de masa corporal IMC de las adolescentes que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
505 _aParidad al inicio del embarazo de las adolescentes que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
505 _aTipo de captación al momento de la primera consulta prenatal de las adolescentes que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
505 _aConocimiento de los métodos de regulación de la fecundidad antes del embarazo de las adolescentes que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
505 _aPrincipales patologías presentes en el embarazo de las adolescentes que reciben atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, desde enero a junio del 2011
520 _aSe realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de determinar las características biopsicosociales que intervienen en el desarrollo del embarazo en pacientes adolescente que recibieron atención prenatal en el ambulatorio rural tipo II La Palmita, ubicado en Quebrada Honda, municipio Urdaneta, parroquia Nueva Cúa, estado Miranda; de enero a junio del 2011. El universo de estudio estuvo constituido por 86 pacientes adolescente y una muestra de 23 pacientes de dicha área. Se aplicó una encuesta que incluyó las variables de interés según objetivos propuestos y teniendo en cuenta resultados de otras investigaciones. La edad biológica de las adolescentes al inicio del embarazo predominante fue entre 16 y 19 años de edad con un 69.56 por ciento.Las adolescentes tenían un nivel de escolaridad básica incompleta. El estado civil con mayor incidencia es soltero. Los métodos de regulación del embarazo más conocido fueron el condón y las píldoras anticonceptivas, aunque un grupo de ellas desconocían sobre los métodos. El estado nutricional con un mayor grupo de las gestantes fue el bajo peso, seguido de las normopeso. Las adolescentes en estudio la mayoría fueron primigesta, para un 73.91 por ciento La tipo de captación más común entre las adolescentes fue la capacitación intermedia con un 39.13 por ciento. Entre los 4 principales factores de riesgo detectados en las embarazadas del ambulatorio se encuentran los siguientes: Bajo nivel educacional, Bajo nivel sociocultural, desconocimiento de los métodos de la fecundidad y las familias disfuncionales o ausentes, sin adulto referente. Por último es importante la creación de un programa educativo comunitario para promover el conocimiento de los métodos de regulación de la fecundidad y los riesgos que acarrea el embarazo en la adolescencia.(AU)
546 _aEspañol
650 _aEMBARAZO EN ADOLESCENCIA
650 _aADOLESCENTE
650 _aSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
650 _zVENEZUELA
700 _aAgramonte Valle, Niurka
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cB53
_d2012
942 _cTS
999 _c2097
_d2097