000 034730000a22004210004500
001 004310
005 20230526115922.0
046 _j20120208
100 _aGarcía del Villar, Mabel Virginia
245 _aFactores de riesgo predisponentes del embarazo en adolescentes en la comunidad La Estacada Rincón Hondo periodo 2010-2011
260 _c2012
270 _bSan Fernando de Apure
270 _dVE
300 _a51 p.
300 _btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aAmbulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre embarazo en adolescentes
505 _aFactores asociados al embarazo en la adolescencia
505 _aConsideraciones psicológicas para el aumento de los embarazos en adolescentes
505 _aOperacionalización de las variables
505 _aDistribución de la muestra estudiada según la edad. En el ambulatorio Otilia Solano de Pérez en enero de 2010 y diciembre 2010
505 _aDistribución de la muestra estudiada según estado civil. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre
505 _aDistribución de la muestra estudiada según escolaridad. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre
505 _aDistribución de la muestra estudiada según uso de anticonceptivos 2010
505 _aDistribución de la muestra estudiada según hábitos tóxicos. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre
505 _aDistribución de la muestra estudiada según funcionamiento familiar. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez 2010
520 _aSe realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo y transversal, con el objetivo de describir los factores de riesgo predisponentes presentes en las embarazadas adolescentes de la comunidad La Estacada Rincón Hondo, municipio Muñoz., desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2010. En el estudio se incluyeron 28 adolescentes embarazadas, a las que se les aplicó un cuestionario de preguntas. Se excluyeron las pacientes femeninas menores de 10 años, las de 20 años y más, las que no estan embarazadas, las que no desean participar en la investigación. Las variables estudiadas fueron: estado civil, escolaridad, uso de anticonceptivos, hábitos tóxicos y funcionamiento familiar. Se determinó que el embarazo fue más frecuente en la adolescencia tardía, en cuanto al estado civil el 53,7 por ciento de los pacientes tenía una relación estable no legalizada. El 64, 4 por ciento no concluyó sus estudios primarios. El 57,2 por ciento de las pacientes refirió no usar ningún método anticonceptivo. El 46,5 por ciento de las adolescentes provienen de una familia disfuncional. Se concluyó que el estado civil, la escolaridad, el no uso de anticonceptivos orales, los hábitos tóxicos y la disfunción familiar fueron los factores de riesgos predisponentes de embarazo en la adolescencia presentes en la comunidad estudiada.(AU)
546 _aEspañol
650 _aEMBARAZO EN ADOLESCENCIA
650 _aMENARQUIA
650 _aSEXUALIDAD
650 _zVENEZUELA
700 _aSalazar González, Milagros
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cG372fa
_d2012
942 _cTS
999 _c2154
_d2154