000 032350000a22005170004500
001 004342
005 20230526115922.0
046 _j20120000
100 _aLarreal Nuñez, Edwin José Otoniel
245 _aComportamiento del parasitismo intestinal en la población de la ciudad de Trinidad en el Centro de Diagnóstico Integral Bolivia Venezuela desde febrero a junio del 2011
260 _c2012
270 _bCaracas
270 _dVE
300 _a55 p
300 _btabls.
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aEl áscaris lumbricoides
505 _aGiardia lambia
505 _aLa amebiasis intestinal
505 _aLa enterobiosis
505 _aEnterobius vermicularis
505 _aLa uncinariasis
505 _aStrongiloides stercoralis
505 _aTrichuris trichiura tricocéfalo
505 _aOperacionalización de las variables
505 _aFrecuencia de parasitismo intestinal por nematodos
505 _aParásitos intestinales por nematodos en niños de 0-3 años
505 _aParásitos intestinales por nematodos en niños de 4 a 6 años
505 _aParasitismo intestinal nematodos en niños de 7 a 10 años
505 _aParasitismo intestinal nematodos en niños
505 _aParasitosis intestinal por método nematodos en niñas
505 _aFrecuencias de parasitosis en relaciones con el tipo de sanitario utilizado
505 _aFrecuencia de parasitosis en relación con el agua consumida por los niños
505 _aFrecuencia de parasitosis en relación con presencia de calzados en niños
520 _aSe realizó un estudio descriptivo transversal para determinar el comportamiento del parasitismo intestinal de los niños entre 1 a 10 años de la ciudad de Trinidad en el periodo comprendido entre febrero a junio 2011. El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes que acudieron a la consulta médica del Centro de Diagnóstico Integral Bolivia Venezuela de la ciudad de Trinidad a los cuales se les indico examen de heces fecales, previo consentimiento de los padres, cuyas variables a analizar fueron: edad, sexo, raza, nivel escolar, aspectos epidemiológicos, biológicos, de comportamiento y ambientales, así como los síntomas y signos que tuvieron al llegar a la consulta. Los datos obtenidos se procesaron manualmente y auxiliados de la computación y los resultados se expuso mediantes tablas. A partir de esta investigación se pudo conocer la prevalencia e incidencia del parasitismo intestinal más frecuentes en esa población infantil y los factores de riesgo higienicosanitarios y ambientales que se presentan con el objetivo de establecer estrategias de intervención en la ciudad de Trinidad del departamento del Beni en el estado Plurinacional de Bolivia.(AU)
546 _aEspañol
650 _aPARASITOSIS INTESTINALES
650 _aPATOLOGÍA
650 _aSÍNTOMAS Y SIGNOS
650 _aFACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
650 _zVENEZUELA
700 _aOrama Domingues, Idania
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cL37
_d2012
942 _cTS
999 _c2171
_d2171