000 033520000a22005290004500
001 004402
005 20230526115923.0
046 _j20121203
100 _aPitre Díaz, Daniela del Carmen
245 _aComportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en la comunidad de Capure municipio Pedernales septiembre 2011-mayo 2012
260 _c2012
270 _bTucupita
270 _dVE
300 _a59 p.
300 _btabls., grafs.
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aSalud reproductiva
505 _aLa pídola anticonceptiva
505 _aLa edad
505 _aEl embarazo y el parto en adolescente
505 _aLA multiparidad
505 _aEl estado nutricional
505 _aLos antecedentes obstétricos desfavorables
505 _aLa perdida gestacional recurrente
505 _aLas enfermedades crónicas
505 _aDefinición y operacionalización de las variables
505 _aDistribución del riesgo preconcepcional según grupo de edades
505 _aDistribución del riesgo preconcepcional según paridad
505 _aDistribución del riesgo reproductivo preconcepcional según el estado nutricional
505 _aDistribución de mujeres según presencia de antecedentes obstétricos desfavorables
505 _aDistribución de mujeres según presencia de enfermedades crónicas
505 _aDistribución del riesgo preconcepcional según anticonceptivo utilizado
505 _aDistribución de mujeres según percepción del riesgo
520 _aSe realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en la comunidad de Capure, parroquia Luis Beltrán Figueroa, municipio Pedernales, del estado Delta Amacuro, en el período comprendido de septiembre de 2011 a mayo del 2012 con el objetivo de caracterizar el comportamiento del riesgo preconcepcional. El universo de estudio coincide con la muestra y estuvo constituido por la totalidad de las mujeres de 15 a 49 años resientes en el área. Según la edad se observo que el grupo predominante fue el de 18 a 35 años, con 69 pacientes, para un 68.9 por ciento al realizar la distribución de frecuencias del riesgo peconcepcional según paridad obtuvimos que el 41.8 por ciento 36 pacientes tuvieron más de tres hijos; el 44.1 por ciento de las mujeres estudiadas eran normo peso; la mayoría de los pacientes presentaron algún factor de riesgo obstétrico, de estos el más frecuente observado fue la cesárea anterior, con 21 pacientes que representa el 24.4 por ciento del total de las mujeres estudiadas. El 69.7 por ciento no presentó ninguna enfermedad crónica asociada; las tabletas anticonceptivas fue el método más utilizado con 26 mujeres y, un grupo mayoritario de 51 paciente conocían las repercusiones del riesgo preconcepcional sobre ellas y su producto.(AU)
546 _aEspañol
650 _aMUJERES EMBARAZADAS
650 _aPROCEDIMINTOS QUIRÚRGICOS OBSTÉTRICOS
650 _aSALUD REPRODUCTIVA
650 _aANTICONCEPTIVOS
650 _aSALUD MATERNO-INFANTIL
650 _aPARIDAD
650 _zVENEZUELA
700 _aExposito Reyes, Katiuska
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cP587
_d2012
942 _cTS
999 _c2216
_d2216