000 035960000a22005290004500
001 004443
005 20230526115923.0
046 _j20121100
100 _aRojas Lemos, Yohgenson
245 _aModificación de conocimientos sobre el tabaquismo en el consultorio médico de Delicias. Rafael Urdaneta. Táchira. Periodo. 2010-2012
260 _c2012
270 _bSan Cristóbal
270 _dVE
300 _a70 p.
300 _btabls.
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aEl tabaquismo como problema de salud
505 _aPruebas del daño del tabaco
505 _aBeneficios al dejar de fumar
505 _aComposición química del humo del tabaco
505 _aFactores que influyen en el tabaquismo
505 _aEfectos sobre el organismo
505 _aAbstinencia y adicción a la nicotina
505 _aCausas
505 _aSíntomas
505 _aTratamiento
505 _aExpectativas pronóstico
505 _aPosibles complicaciones
505 _aDistribución según grupos de edades y sexo. Consultorio médico de la familia de Delicias del área de salud Delicias municipio Urdaneta Las Delicias. 2012
505 _aConocimientos sobre las afectaciones a la salud provocadas por el consumo del tabaco
505 _aConocimientos sobre las sustancias tóxicas del tabaco
505 _aConocimientos sobre las medidas para abandonar el consumo del tabaco
505 _aConocimientos sobre las medidas que ayuden a mantenerse alejados del tabaco
505 _aConocimientos sobre las situaciones que facilitan el consumo del tabaco
505 _aEvaluación final de la intervención con los pacientes estudiados
520 _aSe realizó un estudio de intervención comunitaria con pacientes pertenecientes al consultorio médico de la familia de Delicias del área de salud de Delicias municipio Rafael Urdaneta, durante el período comprendido desde el 1 de octubre del año 2010 al 30 de junio del año 2012, con el objetivo de elevar los conocimientos sobre daño que ocasiona al organismo el hábito de fumar. El universo estuvo constituido por 130 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. una muestra mediante un muestreo aleatorio simple por las fichas familiares, quedando constituida por 25 pacientes, a los que se les aplicó un programa de clases de 24 horas comprobándose la modificación de los conocimientos antes y a los 6 meses de concluida la intervención. La información obtenida se procesó mediante el sistema estadístico SPSS-11.5.1 utilizándose el por ciento como medida de resumen. En todos los cuadros donde existieron condiciones para su aplicación se utilizó la prueba de McNemar, con un error de 0,05. Se concluye que a pesar del desconocimiento inicial encontrado en los pacientes objeto de estudio, se logró elevar el nivel de conocimiento sobre las afecciones a la salud que provoca el tabaco y en el modo de evitar su consumo. Se recomienda extender este tipo de estudio al resto de los pacientes del consultorio médico de la familia y hacerlo extensivo a otros Grupos Básicos de Trabajo y áreas de salud.(AU)
546 _aEspañol
650 _aCAMPANAS PARA EL CONTROL DEL TABAQUISMO
650 _aTABAQUISMO
650 _aTABAQUISMO/prevención & control
650 _aTABACO
650 _zVENEZUELA
700 _aHernández, Damián
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cR653m
_d2012
942 _cTS
999 _c2237
_d2237