000 045700000a22006010004500
001 004505
005 20230526115923.0
046 _j20121208
100 _aRondón Fernández, Ana Celis
245 _aFactores de riesgo de cáncer cervico uterino en la población del Muertico. 2011
260 _c2012
270 _bCojedes
270 _dVE
300 _a69 p.
300 _btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aCáncer de cuello de uterino
505 _aAntecedentes y estado actual del tema
505 _aAnatomía del útero
505 _aGénesis del cáncer
505 _aHistoria natural del cáncer cérvix uterino
505 _aEpidemiología
505 _aFactores de riesgo
505 _aFactores de la reproducción
505 _aCaracterísticas del cáncer uterino
505 _aClasificación adoptada por la FIGO
505 _aTratamiento
505 _aPromoción y prevención
505 _aPacientes según edad. CMP El Muertico. 2011
505 _aProcedencia de las pacientes. CMP El Muertico. 2011
505 _aOcupación de las pacientes. CMP El Muertico. 2011
505 _aAntecedentes familiares y o personales de cáncer cérvico uterino. CMP El Muertico. 2011
505 _aEscolaridad de las pacientes. CMP El Muertico. 2011
505 _aEstado civil de las pacientes. CMP El Muertico. 2011
505 _aEdad de inicio de las relaciones sexuales de las mujeres. CMP El Muertico. 2011
505 _aNúmeros de parejas sexuales. CMP El Muertico. 2011
505 _aMétodos anticonceptivos usados por las pacientes. CMP El Muertico. 2011
505 _aAntecedentes de enfermedades de transmisión sexual en las mujeres. CMP El Muertico. 2011
505 _aParidad de las mujeres. CMP El Muertico. 2011
505 _aTabaquismo en la población estudiada. CMP El Muertico. 2011
520 _aSe realizo un estudio descriptivo, transversal, prospectivo con la finalidad de identificar factores de riesgo de cáncer cérvico uterino presentes entre las mujeres en edad fértil residentes en la comunidad del Muertico y son atendidas en el consultorio médico de familia de esta comunidad en el municipio Ricaurter del estado Cojedes, durante el año 2011. El universo de estudio estuvo constituido por 66 mujeres atendidas en la consulta de ginecología de dicha área de salud por diferentes motivos, tomando en cuenta criterios de inclusión y la aceptación por parte de las féminas de cooperar con la investigación. Fueron estudiadas variables clínicas y epidemiológicas consideradas por diferentes autores como factores de riesgo para que una mujer desarrolle cáncer cérvico-uterino como son edad, edad de inicio de relaciones sexuales, número de embarazos, uso y tipo de anticonceptivos, haber padecido y/o padecer enfermedad de transmisión sexual, tabaquismo, estado civil y ocupacional, estabilidad de pareja sexual en la obtención de la información se utilizaron las fichas familiares del consultorio, historias clínicas de las mujeres, datos de archivos del consultorio y departamentos de estadística del mismo, tarjetas de pruebas citológica actualizada. La información fue procesada en una computadora, utilizando el programa Microsoft Office. Como medida de resumen se aplico el porcentaje. Los resultados permiten plantean que los factores de riesgo que tuvieron mayor presencia en la población estudiada en el área del consultorio el Muertico fueron; la edad mayor de 37 años 46 por ciento, con una media de 42 años, los antecedentes familiares 7 el 6.06 por ciento, la escolaridad primaria 25 el 37,8 por ciento) estado civil soltera 34 el 52 por ciento, edad de inicio de vida sexual 15-19) 37 el 56 por ciento, inestabilidad de pareja sexual 1-3), 42 el 63,3 por ciento, el antecedente de infección por virus de papiloma humano 41 el 62 por ciento y la paridad (2-3), 42 el 64 por ciento.(AU)
546 _aEspañol
650 _aNEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO
650 _aNEOPLASIAS VAGINALES
650 _aNEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO/mortalidad
650 _aPREVENCIÓN DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
650 _zVENEZUELA
700 _aLabrada Ojea, Carlos Eduardo
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cR653f
_d2012
942 _cTS
999 _c2267
_d2267