000 031570000a22004690004500
001 004506
005 20230526115923.0
046 _j20121203
100 _aRoverty, Arquimedes
245 _aAlgunos factores de riesgo relacionado a la parasitosis intestinal en niños de 1 a 10 años en la comunidad San Miguel en el periodo diciembre 2010-2011
260 _c2012
270 _bSan Miguel
270 _dVE
300 _a38 p.
300 _btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aParásitos
505 _aParasitismo intestinal
505 _aCuadro clínico
505 _aMedidas preventivas
505 _aDistribución de la población según grupos de edades y sexo San Miguel, 2011
505 _aDistribución por sexo de la muestra seleccionada San Miguel 2010-2011
505 _aClasificación de la población según ocupación San Miguel 2010-2011
505 _aCultura sanitaria de la población estudiada, San Miguel 2010-2011
505 _aFuentes de agua de consumo de la población, San Miguel 2010-2011
505 _aTratamiento de las aguas en la población San Miguel 2010-2011
505 _aFormas de eliminación de excretas en la población San Miguel 2010-2011
505 _aRepresentación gráfica según grupo etario de la población. San Miguel 2010-2011
505 _aDistribución por sexo de la población estudiada. San Miguel 2010-2011
520 _aEn la comunidad San Miguel, perteneciente al municipio Boconó, estado Trujillo se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo con la finalidad de determinar algunos factores de riesgo asociados de la parasitosis, en 98 niños en edades comprendidas entre 1 y 10 años en el periodo comprendido de diciembre 2010-2011. Se realizó la revisión de las historias de salud familiar así como las hojas de cargo para obtener el dato primario utilizamos el método de encuesta previo consentimiento informado por padres y representantes, para conocer las características y el desarrollo de esta importante enfermedad que afecta a los niños de la comunidad, con el fin de dominarla y transformar favorablemente el estado de salud de la población. El diseño del estudio incluyó una serie de variables que serán definidas como: edad, sexo, grado de instrucción de padres y representantes, origen del agua de consumo, hábitos higiénicos sanitarios, deposición de las excretas y otros. Concluimos que el grupo etario más afectado fue de 9-10 años, en el sexo femenino, con condiciones higiénicas desfavorables y cultura sanitaria inadecuada.(AU)
546 _aEspañol
650 _aPARASITOSIS INTESTINALES
650 _aPARÁSITOS
650 _aNIÑOS
650 _aVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
650 _zVENEZUELA
700 _aArias Acosta, Dagmaris
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cR68
_d2012
942 _cTS
999 _c2268
_d2268