000 040800000a22004450004500
001 005143
003 OSt
005 20250221134655.0
008 250221b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon V48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20131004
100 _aGarcía Medina, Ana María
245 _aCaracterización de la hipertensión arterial y los factores de riesgo asociados en la comunidad de Residencias Palo Negro 1 del Municipio Libertador estado Aragua, año 2013
260 _c2013
270 _dVE
_bMaracay
_cAragua
300 _a37 p.
_btabls., grafs.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2013
504 _aIncluye 32 referencias bibliográficas
505 _aLa hipertensión arterial
505 _aLa detección de los factores de riesgo de la hipertensión arterial
505 _aCaracterización de pacientes con HTA en la comunidad de residencias Palo Negro 1 del municipio Libertador-estado Aragua, año 2013
505 _aFrecuencia por tensión arterial y raza en pacientes con HTA en la comunidad residencias Palo Negro 1 del municipio Libertador-estado Aragua, año 2013
505 _aFrecuencia de HTA pacientes la comunidad de Residencias Palo Negro 1 del municipio Libertador-estado Aragua, año 2013. Distribución por factores modificables
505 _aPrevalencia de la hipertensión arterial en la comunidad Residencias Palo Negro 1 del municipio Libertador, estado Aragua año 2013
505 _aDistribución por edad y sexo de los pacientes con HTA en la comunidad de residencias Palo Negro 1 del municipio Libertador-estado Aragua, año 2013
520 _aEl objeto de la investigación fue caracterizar la hipertensión arterial y factores de riesgo asociados, en la comunidad Residencias Palo Negro I, municipio Libertador estado Aragua, año 2013. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población constituida por trescientos N=303 pacientes que asistieron al consultorio y la muestra quedó conformada por ciento cuarenta y tres n=143 pacientes con diagnóstico de hipertensión sin distinción de sexo y edad, seleccionados a través del muestreo no probabilístico intencional, siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel y se analizaron a través de la estadística descriptiva. Los resultados se presentaron en cuadros de frecuencias y gráficos expresados en forma porcentual. La prevalencia de hipertensión fue de 47,19. El sexo femenino fue el más afectado con un 53,15 por ciento al igual que el grupo de 60-69 años con 51,05 por ciento. La raza blanca predominó con un 45,45por ciento, mientras que el 60,84 por ciento tiene antecedentes familiares. En relación a los factores de riesgos asociados modificables se encontró que el 72,73 por ciento no presentan Diabetes mellitus Tipo II, el 74,84 por ciento no fuma, el 70,63 por ciento no consume alcohol, el 51,05 por ciento si realiza actividades físicas al menos tres veces por semana, el 58,04 por ciento no sufre estrés, pero la ingesta de café y sal obtuvieron mayor prevalencia con un 72,73 por ciento y 87,41 por ciento respectivamente. Se sugiere realizar sesiones educativas sobre la prevención de la hipertensión arterial, haciendo énfasis en la disminución de los factores de riesgos modificables.(AU)
546 _aEspañol
650 _aHIPERTENSIÓN
650 _aPRESIÓN ARTERIAL
650 _aEPIDEMIOLOGÍA
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aPRESIÓN SANGUINEA
650 _zVENEZUELA
700 _aSuárez, Benny
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/G37/2013
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ed1990c96365d86de89cda5b3e99577d
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c2347
_d2347