000 050770000a22004810004500
001 005148
003 OSt
005 20250226153008.0
008 250226b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20130930
100 _aLammoglia Aprea, Enza Lucía
245 _aCaracterización epidemiológica de la enfermedad de chagas y factores asociados en el sector Guayabal, Municipio Zamora, estado Aragua enero-junio 2012
260 _c2013
270 _bMaracay
_cAragua
_dVenezuela
300 _a39 p.
_btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2013
504 _aIncluye 25 referencias bibliográficas
505 _aLa enfermedad de chagas también llamada tripanosomiasis americana
505 _aQuedo demostrado que la enfermedad de chagas ha pasado de ser una afección de la Latinoamérica rural para ser un problema de alcance mundial
505 _aLa enfermedad de chagas tiene una fase aguda, una determinada y una crónica
505 _aEn cuanto al diagnóstico de la enfermedad la demostración de la presencia del parásito constituye certeza de la infección
505 _aEn lo que respecta al tratamiento de la enfermedad de chagas, diversas experiencias demuestran curación entre el 70 y el 95 por ciento en niños y adolescentes
505 _aCon respecto al vector las principales especies en Venezuela la constituye rhodnius prolixus, triatoma maculata y panstrongylus geniculatus, siendo el R. prolixus el más importante
505 _aResultados prueba ELISA para chagas, en habitantes del sector Guayabal, parroquia San Francisco de Asís, municipio Zamora estado Aragua, enero a junio 2012
505 _aResultados prueba ELISA para chagas, distribuidos según edad y sexo, sector Guayabal, San Francisco de Asís, estado Aragua, enero a junio 2012
505 _aSignos y síntomas compatibles con la enfermedad de chagas, estudiados en seropositivos a prueba ELISA para chagas, sector Guayabal, parroquia San Francisco de Asís, municipio Zamora Aragua, enero-junio 2012
505 _aDistribución según factores estudiados vinculados a condiciones socio-económicas en habitantes seropositivos a prueba ELISA para chagas sector Guayabal, parroquia San Francisco de Asís, municipio Zamora, Aragua, enero-junio 2012
505 _aDistribución de seropositivos según factores estudiados vinculados al vector de la enfermedad de chagas, sector Guayabal, parroquia San Francisco de Asís, municipio Zamora, Aragua, enero-junio2012
520 _aLa enfermedad de chagas es un problema de salud pública, en América Latina, en Venezuela los brotes de Chagas agudo, hace considerarla una enfermedad emergente. Ante resultados ceropositivos de ELISA para Chagas, en Centro Diagnóstico Integral CDI de San Francisco de Asís municipio Zamora de enero a junio 2012 y la captura triatominos infectados, crea necesidad de investigar, si existe riesgo para la población de Guayabal municipio Zamora estado Aragua. Un estudio descriptivo, transversal cuyo universo es 7326 pruebas para Chagas; la población las 203 correspondientes al sector, como muestra los 30 seropositivos de los 203 del sector; incluidas en su totalidad, y pareadas 30 seronegativas escogidas al azar, un total de 60 casos, con encuesta epidemiológica para identificar factores asociados. Agrupados en tabla de datos de Excel y analizados con programa estadístico SPSS v15.0, permitió obtener conocimientos de las variables epidemiológicas del chagas; cero-prevalencia 15 por cada 100 habitantes; 73,33 por ciento, mayores de 60 años, con predominio masculino, 0,98 por ciento menores de 10 años. Características clínicas bloqueo rama derecha 33, 34 por ciento, edema pretibial 16,67 por ciento. Factores socio-económicos la casa 70 por ciento, obreros, oficios del hogar y primaria incompleta, factores vinculados al vector, 46,67 por ciento conoce al chipo, antecedentes 16,67 por ciento, contacto con zonas endémicas 16 por ciento, transfusión sanguínea 16,36 por ciento, presencia de animales 93,33 por ciento, vegetación alrededor del domicilio 28 por ciento. Se traduce en mantener la vigilancia epidemiológica; existen condiciones ambientales favorables al vector. Se recomienda el uso eficiente de los recursos humanos y materiales en laboratorios de CDI.(AU)
546 _aEspañol
650 _aENFERMEDAD DE CHAGAS
650 _aVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
650 _aTRYPANOSOMA CRUZI
650 _aTRIATOMINAE
650 _zVENEZUELA
700 _aToro Landaeta, Jesús
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/L3/2013
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=3229afca711b55d2cc668703794ce643
_yTexto completo
942 _cTS
999 _c2352
_d2352