000 037260000a22004810004500
001 005227
003 OSt
005 20250128102432.0
008 250128b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
041 _aspa
046 _j20140500
100 _aGómez, Carmen
245 _aEvaluación del programa de salud prenatal en el ambulatorio de Turmero, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua, año 2013
260 _c2014
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a40 p.
300 _btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2014
504 _aIncluye 23 referencias bibliográficas
505 _aLa mortalidad materna
505 _aAvances en la reducción de la mortalidad y morbilidad materna
505 _aEdad y municipio de procedencia de embarazadas entrevistadas
505 _aPresencia de barreras inherentes a la organización del servicio de atención a la embarazada
505 _aMedición de presión arterial y peso
505 _aPesquisa y orientación de infección del tracto urinario y signos de alarma
505 _aImplementación del tratamiento necesario para controlar riesgos obstétricos detectados
505 _aControl de riesgos prevenibles
505 _aSuministros de medicamentos protocolizados
505 _aOferta de exámenes complementarios
520 _aEl control prenatal constituye un elemento importante en la disminución de la mortalidad materna. Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal para evaluar la calidad del programa de salud prenatal en el ambulatorio de Turmero, municipio Mariño, estado Aragua. La unidad de análisis fueron mujeres embarazadas que acudieron a consulta prenatal, se aplicó un instrumento diseñado por Naranjo 2008 y se utilizó la técnica de recolección directa. Los resultados refieren que el 34,3 por ciento esperó más de una semana para ser atendida por vez primera cuando acudió al centro de salud, a un 4,6 por ciento de las prenatales no se le tomó la tensión arterial, 48 por ciento no se le interrogó sobre sintomatología de infección urinaria, al 27,8 por ciento no se le preguntó sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo, el 41,7 por ciento dijo no haber recibido ningún tipo de orientación sobre los riesgos de sufrir alguna complicación. Al 79,6 por ciento le indicaron medicamentos, pero sólo el 20,4 por ciento lo recibió gratuitamente, al 26,9 por ciento no se les practicó citología. El 8,3 por ciento refirió no haber recibido el toxoide tetánico y al 95,74 por ciento le indicaron la realización de los exámenes de laboratorio, pero sólo a un 19,4 por ciento se lo hicieron gratis. Los resultados indican que hay debilidades en la ejecución del programa, el cual está diseñado para prevenir, evaluar y corregir el riesgo que pueda presentar la mujer embarazada a los efectos de evitar complicaciones que pueden incidir en la vida de la mujer o el producto de la concepción.(AU)
546 _aEspañol
650 _aATENCIÓN PRENATAL
650 _aCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO/prevención & control
650 _aMORTALIDAD MATERNA
650 _zVENEZUELA
700 _aNaranjo, María
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/G65/2014
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ceaf571296abf72cf4bfc29004499928
_yTexto completo
942 _cTS
_2ddc
999 _c2431
_d2431