000 040810000a22004330004500
001 005543
003 OSt
005 20241129084929.0
008 241129b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20141000
100 _aGarcía Rojas, Nelly Josefina
245 _aPráctica de la lactancia materna exclusiva en las usuarias que asisten a la consulta postnatal del hospital tipo I Biscucuy estado Portuguesa Venezuela 2014
260 _c2014
270 _bLa Concepción
_cPortuguesa
_dVE
300 _a58 p.
_btabls., ilus.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2014
504 _aIncluye 26 referencias bibliográficas
505 _aLa lactancia materna
505 _aLa lactancia materna como alimento ideal para proporcionar al recién nacido las sustancias nutritivas
505 _aPromoción, protección y apoyo a las prácticas de la lactancia materna
505 _aAbandono prematuro de la lactancia materna
505 _aDistribución de frecuencia de los factores biopsicosociales que influyen en la lactancia materna exclusiva de las usuarias de la consulta postnatal del hospital tipo I Biscucuy estado Portuguesa, Venezuela, 2014
505 _aPercepción que poseen acerca de la lactancia materna exclusiva las usuarias de la consulta posnatal del hospital tipo I de Biscucuy, estado Portuguesa, Venezuela 2014
505 _aDistribución de frecuencia sobre las estrategias de promoción de la lactancia materna exclusiva recibida por las usuarias de la consulta postnatal del hospital tipo I Biscucuy, estado Portuguesa, Venezuela 2014
520 _aEl presente estudio es una investigación basada en el paradigma positivista de enfoque cuantitativo diseño de campo no experimental de carácter descriptivo el cual se propuso estudiar práctica de la lactancia materna exclusiva en las usuarias que asisten a la consulta postnatal del hospital tipo I Biscucuy. Estado Portuguesa. Venezuela 2014. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado con 23 preguntas abiertas y cerradas. El mismo se sometió al proceso de validez a través de la técnica juicio de experto, y la confiabilidad fue calculado con la formula KR -20 valorándose la misma con una magnitud alta. Una vez aplicado el instrumento se pudo conocer los factores biopsicosociales que influyen en la lactancia materna exclusiva es la edad de la madre, dado a que la mayoría 33.33 por ciento se ubico entre 15 a 19 años adolescentes momento en que no posee la madurez física psicológica y social para asumir el amamantamiento exclusivo, igualmente el estado civil puesto que las madres con mayor proporción son solteras por lo que hay falta de apoyo de la pareja generando estrés y ansiedad en la progenitora que lacta pudiendo interferir negativamente en el amamantamiento exclusivo. Y un porcentaje menor pero significativo son madres que trabajan y estudian. La percepción que ellas poseen sobre la lactancia materna exclusiva es satisfactoria por su nivel de conocimiento. Las estrategias divulgativas con mayor uso los presentaron las charlas con 94.47 por ciento y trípticos 71.42 por ciento, seguir fortaleciendo los contenidos y incorporar los medios de comunicación, en las áreas rurales.(AU)
546 _aEspañol
650 _aLACTANCIA MATERNA
650 _aATENCIÓN POSTNATAL
650 _aLECHE HUMANA
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _zVENEZUELA
700 _aMiguelena Piñero, Nelisa
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/G372-1/2014
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8cf87ebab54fd118880c92319ba10842
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
_2ddc
999 _c2598
_d2598