000 042470000a22004810004500
001 005554
003 OSt
005 20241209090911.0
008 241209b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20141010
100 _aVargas, Nellys Narcisa
245 _aEstrategias de estímulos y prácticas de hábitos saludables para el personal de enfermería del Ambulatorio Tejerías estado Portuguesa Venezuela 2014
260 _c2014
270 _bMaracay
_cAragua
_dVE
300 _a61 p.
_btabls., ilus.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2014
505 _aHábitos saludables
505 _aEstilos de vida saludable
505 _aRiesgos psicosocial y estrés, en personal sanitario
505 _aPromoción de estilos de vida saludables en áreas de la salud
505 _aImplementación de prácticas saludables y la innovación personal
505 _aEstudio la percepción de la alimentación saludable, hábitos alimentarios, estado nutricional y práctica de actividad física en la población estudiantil
505 _aPrograma de capacitación sobre salud mental dirigido a docentes de pre-escolar
505 _aDistribución de frecuencias en relación al uso de sustancias estimulantes por parte del personal de enfermería del ambulatorio Tejerías. Municipio San Rafael de Onoto. Estado portuguesa. Venezuela 2014
505 _aDistribución de frecuencias en relación a los hábitos alimenticios por parte del personal de enfermería del ambulatorio Tejerías. Municipio San Rafael de Onoto. Estado portuguesa. Venezuela 2014
505 _aDistribución de Frecuencias en relación a los hábitos bio-psicosociales, del personal de enfermería del ambulatorio Tejerías. Municipio San Rafael de Onoto. Estado portuguesa. Venezuela 2014
520 _aEl presente estudio es un proyecto factible, cuyo objetivo fue elaborar estrategias de estímulos y prácticas de hábitos saludables para el personal de enfermería del Ambulatorio Tejerías, municipio San Rafael de Onoto, estado Portuguesa, Venezuela durante el año 2014. Comprende tres fases: En la fase de diagnóstico, se aplicó un estudio descriptivo de campo transversal, sobre la muestra censal de 18 enfermeras que laboran en la institución. Se aplicó como instrumento de recolección de datos un cuestionario con 21 Ítems, validado mediante el juicio de tres expertos y su confiabilidad fue KR-20= 0,92. El análisis e interpretación de los resultados se realizó mediante la estadística descriptiva sobre cuadros de frecuencias absolutas y relativas. La fase dos fue de factibilidad de mercadeo, técnica y económica de la propuesta. La fase tres el diseño de la propuesta, que tuvo como finalidad optimizar las condiciones de trabajo del personal de enfermería y mejorar sus estilos de vida. Los resultados obtenidos fueron: El 100 por ciento de las enfermeras no tienen el hábito de fumar, pero el 55.55 por ciento, manifestó consumir bebidas que contienen algún tipo de alcohol, al igual que el 100 por ciento, manifestó comer arepas, carnes rojas y granos a diario, por otra parte el 83.3 por ciento, refiere que consumieron café, así mismo el 77.78 por ciento, dicen consumir bebidas gaseosas, de igual manera el 77.78 por ciento, dijeron consumir comidas callejeras, por otra parte se observo sedentarismo ya que el 72.22 por ciento, no realizó ninguna actividad física ni deportiva.(AU)
546 _aEspañol
650 _aESTILO DE VIDA
650 _aHÁBITOS
650 _aPROMOCIÓN DE LA SALUD
650 _aHABITOS ALIMENTICIOS
650 _aESTRÉS PSICOLÓGICO
650 _aCALIDAD DE VIDA
650 _zVENEZUELA
700 _aBarrios, José
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/V37/2014
856 _uhttp://172.17.111.157/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=874afe212141aa23db7421c675976ec7
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c2609
_d2609