000 | 032570000a22004210004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 005838 | ||
005 | 20230526115929.0 | ||
046 | _j20140900 | ||
100 | _aRodríguez López, Marlon Ilich | ||
245 | _aInfección cervico-vaginal en gestantes de la comunidad La Villa en el periodo abril 2013 a enero 2014 | ||
260 | _c2014 | ||
270 | _bSan Felipe | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a48 p. | ||
300 | _btabls. | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente | ||
502 |
_bEspecialista en Medicina General Integral _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
505 | _aProtección natural de la vagina. Composición de la secreción vaginal | ||
505 | _aEfectos del embarazo sobre la enfermedad | ||
505 | _aEfectos de la enfermedad sobre el embarazo | ||
505 | _aDistribución por edades de las gestantes con infección cérvido-vaginal | ||
505 | _aGermenes que ocasionan la infección cérvido-vaginal en el embarazo | ||
505 | _aEtapa del embarazo mas afectada por la infección cérvido-vaginal | ||
505 | _aRelación entre los resultados del examen físico y los del exudado en las gestantes estudiadas | ||
505 | _aFactores de riesgo que provocan la infección cérvido-vaginal | ||
505 | _aComplicaciones mas frecuentes en las gestantes y el feto | ||
520 | _aSe realizó un estudio prospectivo longitudinal en el ambulatorio Irma Garrido de la comunidad La Villa, para describir el comportamiento de la infección cérvico-vaginal en gestantes en el período comprendido abril 2013-enero 2014. El universo poblacional lo constituyeron las gestantes dispensarizadas en esta área y se trabajó con una muestra de 25 gestantes que presentaron infección cérvico vaginal. La fuente de obtención de los datos fueron las historias clínicas familiares e individuales y la encuesta. Se realizaron exámenes con especulo, se recogió la muestra para exudado vaginal a todas las pacientes; estos se procesaron en el laboratorio del hospital Daniel Plácido Rivero. Los datos fueron organizados y procesados a través del programa Microsoft Word y Excel y se aplicó el método de estadística descriptiva. El estudio demostró que el 10 por ciento de las gestantes pertenecieron al grupo 21-25 años. El agente etiológico que predomino fue la monilia representado por un 72 por ciento .El trimestre más afectado fue el primero con 15 gestantes, el examen con especulo positivo y el exudado vaginal negativo estuvo representado por 13 gestantes para un 52 por ciento, el factor de riesgo que se presentó con mayor frecuencia fue el sexo desprotegido con un 76 por ciento y la complicación que más afectó a la gestante y el feto fue el bajo peso al nacer con un 6 por ciento a pesar de que la mayoría no presentó complicación alguna.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aENFERMEDADES DEL CUELLO DEL ÚTERO | ||
650 | _aMUJERES EMBARAZADAS | ||
650 | _aFACTORES DE RIESGO | ||
650 | _aVAGINOSIS BACTERIANA | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 | _aPadron, Villar | ||
700 | _eTutor/Asesor | ||
852 |
_aT _bMGI _cR637 _d3 _e2014 |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c2739 _d2739 |