000 029210000a22004930004500
001 005967
003 OSt
005 20240719141612.0
008 240719b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20140915
100 _aLuna Cepeda, Kelitza
245 _aCaracterización de los factores de riesgo de hipertensión arterial de la parroquia Caigua
260 _c2014
270 _bPuerto La Cruz
270 _dVE
300 _a57 p.
300 _btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aLa hipertensión arterial HTA
505 _aLa prevalencia de la hipertensión arterial
505 _aLa presión arterial
505 _aLa morbilidad en el hipertenso
505 _aRiesgo cardiovascular global
505 _aEvaluación del paciente hipertenso
505 _aOperacionalización de las variables
505 _aDistribución de hipertensión arterial según sexo y edades de la parroquia Caigua durante el periodo comprendidos entre septiembre 2013 enero 2014
505 _aComportamiento de los hábitos tóxicosdela parroquia Caigua durante el periodo comprendido entre septiembre 2013 enero 2014
505 _aFactores de riesgo de la HTA en la parroquia Caigua durante el periodo comprendido entre septiembre 2013 enero 2014
505 _aClasificación de HTA según estadios
520 _aSe realizó un estudio observacional descriptivo transversal para caracterizar los factores de riesgo en pacientes con hipertensión arterial entre 35 y más de 70 en el ambulatorio de la parroquia Caigua del estado Anzoátegui. El universo estuvo constituido por 125 pacientes con diagnóstico inequívoco de hipertensión arterial, se seleccionaron 88 pacientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, constituyendo la muestra de estudio. A estos pacientes se les realizó una encuesta previo consentimiento informado que permitió recopilar la información necesaria. Los datos se presentaron en tablas usando como medida de resumen el por ciento. Existió un premedio entre los 56 y 60 años de edad correspondiente al sexo femenino, igualmente predomino la dieta rica en sal como principal factor de riesgo, el hábito tóxico predominante fue el consumo de café.(AU)
546 _aEspañol
650 _aHIPERTENSIÓN
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aPRESIÓN ARTERIAL
650 _aENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
650 _zVENEZUELA
700 _aFernández, Wiljen
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cL853
_d2014
942 _cTS
_2ddc
999 _c2796
_d2796