000 034930000a22006610004500
001 006068
005 20230526115930.0
046 _j20140101
100 _aLara, Yuris
245 _aFactores de riesgo que inciden en la aparición de cáncer cérvico uterino en parroquia Caigua
260 _c2014
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a99 p.
300 _btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aEl cáncer cervical uterino
505 _aEvolución de la infección por HPV
505 _aFormas clínicas de la infección
505 _aContagio
505 _aIncubación
505 _aVías de Transmisión
505 _aCaracterísticas Generales del HPV
505 _aCiclo de vida del HPV
505 _aDe la Infección al Cancer
505 _aMétodos para la Identificación del HPV
505 _aVacunación contra el HPV
505 _aTerapéutica de la Infección por HPV
505 _aModalidades terapéuticas
505 _aGrupo de edades
505 _aRiesgos por grupos de edades
505 _aMenarquía
505 _aPrimeras relaciones sexuales PRS
505 _aUso de anticonceptivos orales
505 _aNúmero de parejas sexuales
505 _aPromiscuidad
505 _aHábito de fumar
505 _aAbortos
505 _aParidad
505 _aParto antes de los 20 años
505 _aRelaciones sexuales con la menstruación o contranatura
505 _aInfecciones de transmisión sexual
505 _aEnfermedades del cuello
505 _aDieta
505 _aFactor herencia
520 _aCon la finalidad de identificar los factores de riesgo que inciden en la aparición de cáncer cérvico uterino CCU, se realiza un estudio descriptivo transversal, en un grupo de mujeres, con vida sexual activa, pertenecientes a la parroquia de Caigua durante el lapso 2012 a 2014. El universo fue de 900 mujeres y la muestra de 300 féminas, escogidas al azar y de forma no probabilística. Se les aplicó una encuesta y los resultados fueron expresados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los principales resultados fueron: edad más expuesta entre 25 y 34 años, la mayor incidencia de los factores de riesgo estuvo representada por el inicio precoz de las relaciones sexuales antes de los 15 años, la alta paridad y el uso de anticonceptivos orales. Las principales conclusiones fueron: la edad que predomina en las féminas de nuestro estudio oscila entre 25 y 34 años que coincide con la edad donde predominan los factores de riesgo que fueron el inicio precoz de las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos orales sin prescripción médica y la alta paridad. Este análisis servirá para fomentar la elaboración de estrategias de salud para actuar sobre los factores de riesgo que predominan en esta población y así prevenir la aparición de ccu.(AU)
546 _aEspañol
650 _aNEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO
650 _aINCIDENCIA
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aENFERMEDADES DEL CUELLO DEL ÚTERO
650 _zVENEZUELA
700 _aGalano Zulema
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cL3
_d2014
942 _cTS
999 _c2850
_d2850