000 | 041480000a22004450004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 006192 | ||
003 | OSt | ||
005 | 20241021143928.0 | ||
008 | 241021b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20151023 | ||
100 | _aNúñez, Odalis | ||
245 | _aMedidas de bioseguridad en la prevención de accidentes laborales utilizadas por el personal de enfermería en el Hospital Doctor José Rangel de Villa de Cura, estado Aragua Venezuela 2015 | ||
260 | _c2015 | ||
270 | _bMaracay | ||
270 | _dVE | ||
300 |
_a61 p. _btabls. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión en Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon _d2015 |
||
504 | _aIncluye 36 referencias bibliográficas | ||
505 | _aLa bioseguriddad | ||
505 | _aEvaluación y control de los factores ambientales o laborales que sean susceptibles de provocar enfermedades o dañar la salud | ||
505 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente | ||
505 | _aDistribución de frecuencia en relación a las medidas de seguridad. Barreras físicas en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015 | ||
505 | _aDistribución de frecuencia en relación a las medidas de seguridad. Barreras químicas y biológicas en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015 | ||
505 | _aDistribución de frecuencia en relación a riesgos biológicos en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015 | ||
505 | _aDistribución de frecuencia en relación a protocolo de actuación en el Hospital Dr. José Rangel, Villa de Cura durante el año 2015 | ||
520 | _aEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar las medidas de bioseguridad en la prevención de accidentes laborales utilizadas por el personal de enfermería en el Hospital Doctor José Rangel de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela. Se ubicó en el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo bajo la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptiva, con diseño transversal. La población objeto de estudio fue de trescientos diez 310 profesionales de enfermería que laboran en el institución, la muestra quedó seleccionada por muestreo probabilístico, aleatorio quedando conformada por noventa y seis 96 sujetos que laboran en la emergencia adulto, pediátrica y quirófano en los diferentes turnos. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta mediante un cuestionario de preguntas cerradas SI, NO, No contesta, al cual se le realizó un estudio técnico de validez mediante el juicio de experto y de confiabilidad aplicando una prueba piloto, utilizando el estadístico Alfa de Cronbach arrojando el valor de 0,97. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva frecuencias y porcentajes y se presentaron en tablas, los mismos permitieron establecer las siguientes conclusiones: El personal de enfermería conoce sobre las medidas de bioseguridad pero no las aplican, según lo expresado por ellos debido a que no disponen de los insumos necesarios para ponerlas en práctica al momento de atender un paciente. La mayoría 46 por ciento no utiliza las medidas de bioseguridad al momento de eliminar el material corto punzante, por lo que se recomienda proporcionar los implementos necesarios de protección a los trabajadores.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aEXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS/prevención & control | ||
650 | _aMEDIDAS DE SEGURIDAD | ||
650 | _aENFERMERÍA | ||
650 | _aACCIDENTES DE TRABAJO/prevención & control | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 |
_aParra Fleitas, Gustavo Adolfo _eTutor/Asesor |
||
852 | _cT/SP/N8/2015 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=774e014267549906b25a0ff64eb6beef _yTexto completo |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c2885 _d2885 |