000 041020000a22004450004500
001 006206
003 OSt
005 20241101103522.0
008 241101b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20150500
100 _aVelásquez Montaño, Yadira Josefina
245 _aEvaluación del programa estadal de atención en salud para las personas con discapacidad, estado Sucre Venezuela 2015
260 _c2015
270 _bCumaná
_cSucre
_dVE
300 _a32 p.
_bgrafs.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2015
504 _aIncluye 10 referencias bibliográficas
505 _aLa discapacidad
505 _aPrograma de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad PADIS
505 _aPolíticas, estrategias y programaciones para las atención de las personas con alguna condición de discapacidad
505 _aOperacionalización de variables
505 _aDistribución de frecuencia relativa en relación a las caracterización epidemiológica según sexo y edad de los usuarios del programa de atención integral a personas con discapacidad, estado Sucre. Venezuela 2015
505 _aDistribución de frecuencia relativa acerca del funcionamiento del programa de atención en salud a las personas con discapacidad en relación a las actividades administrativas, estado Sucre. Venezuela 2015
505 _aDistribución frecuencia relativa de la opinión de los usuarios en relación a las actividades educativas, en el programa de atención integral a personas con discapacidad, estado Sucre. Venezuela 2015
505 _aFrecuencia relativa de la opinión de los usuarios en relación al programa de atención integral a personas con discapacidad, estado Sucre. Venezuela 2015
520 _aLa investigación tuvo como propósito evaluar el programa estadal de atención en salud para las personas con discapacidad en el estado Sucre Venezuela. 2015. El estudio se desarrolla según el paradigma positivista; la investigación es de tipo cuantitativo con diseño descriptivo y campo. La población estuvo constituida por 18 los trabajadores y 19213 usuarios. Para la recolección de los datos fueron diseñados dos cuestionarios A y B según las variables de estudios, La muestra seleccionada es de noventa y seis 96 personas y el 100 por ciento del personal de salud. El instrumento aplicado contiene siete 7 y 8 ítem. El resultado de la investigación evidencio que: los recursos materiales y financieros con los que cuenta el programa no son suficientes para darle amplia cobertura a los lineamientos del mismo, debido a la carencia de implemento e instrumentos para desarrollar las actividades asistenciales y preventivas. Las actividades educativas cuentan con el material necesario. Hay fallas relacionadas con la ayuda técnica que les corresponden a los usuarios, esto representa un factor negativo que puede atentar con la eficiencia del programa. El programa no cuenta con suficientes funcionarios para realizar las labores establecidas. El nivel de conocimiento que posee el equipo de salud, les permite desenvolverse de una forma aceptable en beneficio de los usuarios, en lo respecta a prevención integral. Las condiciones del espacio físico donde se desarrollan las actividades no son las más adecuadas para llevar a cabo el programa satisfactoriamente.(AU)
546 _aEspañol
650 _aPERSONAS CON DISCAPACIDAD
650 _aATENCIÓN A LA SALUD
650 _aPROGRAMAS
650 _aPOLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD
650 _zVENEZUELA
700 _aSilva, Fanny
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/V453/2015
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=52c27e4d1282fb647dc637fa2eca251f
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c2891
_d2891