000 038600000a22004930004500
001 007536
003 OSt
005 20240924095356.0
008 240924b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20161100
100 _aPerozo B., Dulfa E.
245 _aEstrategias para el fortalecimiento de la lactancia materna exclusiva en embarazadas del tercer trimestre, sector Las Casitas, Mamera I Caracas Venezuela 2016
260 _c2016
270 _bMaracay
_cAragua
_dVE
300 _a41 p.
_btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2016
504 _aIncluye 20 referencias bibliográficas
505 _aPolíticas públicas de atención a la embarazada en América Latina
505 _aEstrategias para el fortalecimiento de la lactancia materna que aporten conciencias para la práctica de este importante desafio
505 _aLa importancia de la lactancia materna
505 _aNivel de conocimiento de la lactancia materna y su relación con los factores socioculturales en madres de niños menores de 6 meses
505 _aConocimientos que poseen las gestantes adolescentes, que asisten a la consulta prenatal
505 _aPrácticas de la lactancia materna exclusiva en las usuarias que asiten a la consulta postnatal
505 _aLa lactancia materna materna exclusiva o natural
505 _aEstructura de la propuesta
505 _acuadro de costos
520 _aAsegurar una alimentación saludable y una nutrición adecuada a lo largo del ciclo de vida, en concordancia con los mandatos constitucionales sobre Salud, Soberanía y Seguridad Alimentaria, con el incremento de la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en un 70%, es una de las estrategia que tiene como fundamento el Plan de la Patria 2013 – 2019, por tal razón se realizó una investigación cuyo objetivo general proponer estrategias para el fortalecimiento de la Lactancia Materna Exclusiva en embarazadas del tercer trimestre del sector “Las Casitas”, Mamera I, parroquia Antimano, Caracas, Venezuela, 2016. Metodológicamente se enmarco en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, modalidad proyecto factible, descriptiva de campo, diseño no experimental. La población se conformó por 19 embarazadas del tercer trimestre, por ser una población finita, la muestra se consideró censal, se seleccionó el 100% d de los embarazados objetos de estudio. La recolección de datos se realizó a través de la técnica encuesta y un instrumento tipo cuestionario de 18 preguntas con respuestas dicotómicas. Los resultados obtenidos demostraron que la población de estudio, no cuentan con conocimiento sobre la importancia de la Lactancia Materna, ni de la forma de extracción y de conservación de la misma lo cual varía en un porcentaje que va desde un 57.89% a un 84.21% y sobre el conocimientos de los beneficios de la Lactancia arrojo porcentaje de desconocimiento que varía entre 73.6% hasta 94.7% (AU)
546 _aEspañol
650 _aLACTANCIA MATERNA
650 _aESTRATEGIAS
650 _aMUJERES EMBARAZADAS
650 _aSALUD DEL LACTANTE
650 _aSERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD
650 _aPLANES Y PROGRAMAS DE SALUD
650 _aFORMULACIÓN DE POLÍTICAS
650 _zVENEZUELA
700 _aCastillo, Ángel
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/P476e/2016
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c02cbe8e088d0f73e4e76fb46fd6f2cf
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c3090
_d3090