000 038840000a22005410004500
001 007553
003 OSt
005 20240916110648.0
008 240916b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20161100
100 _aRevette Meléndez, Yraida Elena
_eAutor
245 _aLiderazgo del personal de salud en la promoción de la participación para preservación del ambiente en el Medicentro Araguita del Municipio Lander del estado Miranda
260 _c2016
270 _bMaracay
_dVE
300 _a78 p.
_btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2016
504 _aIncluye 29 referencias bibliográficas
505 _aLa degradación ambiental
505 _aHábitos que atentan contra la naturaleza y los ecosistemas
505 _aEl liderazgo como instrumento de gestión
505 _aLa salud colectiva
505 _aLa educación ambiental y la toma de conciencia
505 _aEducación ambiental
505 _aLa educación ambiental y la promoción por parte del profesional de enfermería como elementos cruciales para el desarrollo cultural
505 _aInformante clave 1. Enfermería
505 _aInformante Clave 2. Médico
505 _aInformante Clave 3. Trabajadora social
505 _aInformante Clave 4. Usuaria
505 _aInformante Clave 5. Usuario
505 _aEstructura particular Informante 1
520 _aEl propósito de este trabajo fue develar el liderazgo del personal de salud en la promoción de la participación para preservación del ambiente en el Medicentro Araguita del municipio Lander del estado Miranda. Por lo cual atiende al enfoque postpositivista, a través del método hermenéutico. A tal efecto, la información se obtuvo de una entrevista semiestructurada grabada, transcrita y categorizada validada con la técnica de la triangulación permitiendo elaborar estructuras individuales y general. La interpretación se realizó contrastando la perspectiva de los informantes, los constructos teóricos y la autora. El procesamiento de la información fue realizada a través de la técnica categorización, la estructuración, la contrastación y posteriormente la teorización. Los hallazgos muestran que los profesionales de la salud tienen poco contacto con la comunidad en su escenario natural, pues se hace básicamente en el centro existencial, en el contexto total de sociedad, se establece un mundo de relación entre los seres humanos; el hombre, movido por diferentes circunstancias, es objeto o sujeto de las experiencias que como producto de esa convivencia en el plano terrenal que debe experimentarla reflexión colectiva es importante, ya que la preservación no sólo debe ser tarea de los profesionales de la salud sino también del colectivo en general, y esta educación en pro de la preservación ambiental empieza desde la familia, se continua en la escuela y se afianza con la experiencia y con las orientaciones que el sistema sanitario proporcione para tal fin.(AU)
546 _aEspañol
650 _aPARTICIPACIÓN COMUNITARIA
650 _aAMBIENTE
650 _aLIDERAZGO
650 _aPROTECCIÓN AMBIENTAL
650 _aASENTAMIENTOS URBANOS
650 _aRIESGOS AMBIENTALES
650 _aEDUCACIÓN AMBIENTAL/prevención & control
650 _zVENEZUELA
700 _aMarrero, Eli
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/R48/2016
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=33eaa26b073ebac9f5ef739eb8f79d4b
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c3107
_d3107