000 | 027470000a22003490004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 000034 | ||
005 | 20230526115526.0 | ||
046 | _j19990100 | ||
100 | _aSmith, Thomas | ||
243 | _aSalud de los Trabajadores | ||
245 | _aLos conceptos de dosis en la evaluación de la exposición ocupacional | ||
246 | _aThe concept of dose in the evaluation of occupational exposure | ||
260 | _cene.1999 | ||
270 | _bMaracay | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a27-36 | ||
490 | _v7 | ||
505 | _gTraducción de la conferencia presentada en la Reunión de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional celebrada en Septiembre de 1996 en Estocolmo, Suecia | ||
520 | _aNuestro propósito es la prevención de efectos adversos en la salud de los trabajadores mediante la eliminación de los factores de riesgo o la reducción de la exposición. En la actualidad, es claro que debemos considerar directamente las diferencias individuales en la exposición, los aspectos genéticos y otros factores, ya que al actuar simultáneamente, ellos determinan la dosis recibida por tejido blanco que en definitiva va a determinar el riesgo individual. Con el desarrollo de la biología molecular y celular los mecanismos tóxicos y carcinogénicos subyacentes y otros procesos conducentes a efectos adversos han comenzado a entenderse. El rápido desarrollo de la evaluación de riesgo ha impulsado el uso del análisis mecanicista y de los modelos fisiológicos y farmacocinéticos PBPK para la proyección de riesgos a la salud humana por la exposición a tóxicos químicos. También se ha incrementado el uso de modelos PBPK para examinar la relación exposición- dosis del tejido. Los estudios mecanicistas y el uso de los modelos PBPK han permitido aclarar la naturaleza dinámica de los procesos de enfermedad. No existe una sola representación de dosis que no sea adecuada para todos los tipos de efectos en la salud. Una mayor precisión en la estimación de la dosis en los estudios epidemiológicos mejorará tanto la precisión como la exactitud del estudio de la relación dosis-respuesta en los seres humanos. En definitiva, estas relaciones cuantitativas son críticas para el desarrollo de límites apropiados de exposición y estrategias de control de exposición que sean efectivas y eficientes para alcanzar el objetivo de la prevención de enfermedades (AU) | ||
546 | _aEs | ||
650 | _aEXPOSICIÓN PROFESIONAL | ||
650 | _aFACTORES DE RIESGO | ||
650 | _aSALUD LABORAL | ||
650 | _aPOSOLOGÍA | ||
650 | _aSEGURIDAD INDUSTRIAL | ||
650 | _aINFORMES DE CASOS | ||
650 | _aHUMANO | ||
710 | _aUniversidad Carabobo | ||
710 | _aInstituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon | ||
866 | _a1 | ||
942 | _cAC | ||
999 |
_c36 _d36 |