000 037850000a22004330004500
001 000009
005 20231016155714.0
046 _j20160816
100 _aAraguren
_bLoiza Thais
245 _aEducar las embarazadas sobre los beneficios de la leche materna para el desarrollo y crecimiento de los niños del consultorio Negro I. Período enero-marzo 2015
260 _c2016
270 _bAcarigua
270 _dVE
300 _a34 p.
300 _btabls.
500 _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor
502 _bEspecialista en Medicina General Integral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aLactancia materna
505 _aBeneficios y técnicas de amamantamiento de la lactancia materna
505 _aBeneficios biológicos para el niño con relación a las enfermedades que proviene la lactancia materna
505 _aBeneficios psicológicos para el niño que le brinda la lactancia materna con relación a sentirse seguro en sus brazos
505 _aEl vinculo madre niño y desarrollo emocional en su entorno familiar
505 _aBeneficios socioeconómicos que brinda la lactancia materna
505 _aDistribución absoluta y porcentual según indicadores personales sobre información de la leche materna
505 _aDistribución absoluta y porcentual según indicadores personales sobre beneficios de la leche materna
505 _aDistribución absoluta y porcentual según indicadores personales sobre técnicas y procedimiento de amamantar
505 _aDistribución absoluta y porcentual según indicadores personales componentes nutricionales, constitución, postura, combinación de fórmulas jornadas, enfermedades prevenibles
520 _aLa presente investigación tuvo como objetivo educar a las embarazadas sobre los beneficios de la leche materna para el desarrollo y crecimiento de los niños del consultorio Negro Primero período enero-marzo del 2015. Es un estudio descriptivo, de campo, se tomó del 100 por ciento de la población una muestra de 10 madres embarazadas adolescentes y edad fértil con edades comprendidas entre 12 y 30 años. Se utilizó como instrumento para la recolección de los datos un cuestionario dicotómico con alternativas si y no, el cual constaba de 10 ítems. Se aplicó la prueba piloto obteniendo una confiabilidad de 0,99 por ciento, se utilizo el coeficiente estadístico de Kuder Richardson (KR20). Los resultados fueron sometidos a la escala de medición de información. Beneficios: 70 por ciento-100 por ciento. Técnicas y procedimientos: entre el 80 por ciento-73,33 por ciento. Problemas más comunes: entre el 90 por ciento-76,67 por ciento. Demostraron tener un mediano nivel de información en varios aspectos. Técnicas y procedimiento para amamantar: 53,33 por ciento-63,33 por ciento. Creencias erróneas: 63,33 por ciento-53,33 por ciento. Problemas más comunes 56,67 por cient. Las madres adolescentes puérperas obtuvieron un bajo nivel de información en la mayoría de los siguientes aspectos: composición de la leche materna, anatomía, fisiología, clasificación, beneficios y técnicas, obteniéndose todas sus respuestas por debajo del 49 por ciento según la escala de medición. Por lo que se propone crear un programa de educación y promoción de la lactancia materna en cada uno de los consultorio de salud de cada sector.(AU)
546 _aEspañol
_cEs
650 _aEMBARAZO
650 _aLACTANCIA MATERNA
650 _aNUTRICIÓN DEL LACTANTE
650 _aPROMOCIÓN DE LA SALUD
650 _zVENEZUELA
700 _aRodríguez S.
_bGuadalupe
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bMGI
_cA735
_d3
_e2016
942 _cTS
999 _c7931
_d7931