000 | 052560000a22005050004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 000058 | ||
003 | OSt | ||
005 | 20240606143444.0 | ||
008 | 240606b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20170600 | ||
100 |
_aSequera, Carmen Dolores _eAutor |
||
245 | _aEstudio sobre la accesibilidad a la atención prenatal en la red comunal de salud, Municipio Sucre estado Sucre. Venezuela 2016 | ||
260 | _c2017 | ||
270 |
_bCumaná _cSucre _dVenezuela |
||
300 |
_a45 p. _bgrafs. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión en Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon _d2017 |
||
504 | _aIncluye 28 referencias bibliográficas | ||
505 | _aLa atención prenatal | ||
505 | _aAccesibilidad a la atención prenatal | ||
505 | _aCalidad de la atención | ||
505 | _aAcceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud | ||
505 | _aAccesibilidad a los servicios públicos de salud: la visión de los usuarios de la estrategias salud de la familia | ||
505 | _aMortalidad materna: análisis de las tres demoras | ||
505 | _aEvaluación de la calidad de la atención prenatal en la red del primer nivel en salud | ||
505 | _aEvaluación de la calidad de la atención del parto en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá estado Sucre Venezuela año 2015 | ||
505 | _aDistribución porcentual de la opinión de las usuarias externas, sobre la infraestructura de la consulta de atención prenatal de la red ambulatoria especializada del municipio Sucre del estado Sucre. 2016 | ||
505 | _aDistribución porcentual de la disponibilidad de recurso humano especializado en las consulta de atención prenatal de la red ambulatoria especializada del municipio Sucre del estado Sucre. 2016 | ||
505 | _aDistribución porcentual de la percepción de las usuarias externas, sobre la accesibilidad geográfica a la consulta de atención prenatal de la red ambulatoria especializada del municipio Sucre del estado Sucre. 2016 | ||
505 | _aDistribución porcentual de la percepción de las usuarias externas, sobre la accesibilidad económica a la consulta de atención prenatal de la red ambulatoria especializada del municipio Sucre del estado Sucre. 2016 | ||
505 | _aDistribución porcentual de los espacios con los que cuenta la consulta de atención prenatal de la red ambulatoria especializada del municipio Sucre del estado Sucre. 2016 | ||
505 | _aDistribución porcentual de la disponibilidad de equipos para atender a las usuaria externas de la red ambulatoria especializada del municipio Sucre del estado Sucre. 2016 | ||
520 | _aPlantea la Organización Mundial de la Salud OMS: 2015 que el derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente, en la investigación que se realizó se establece como objetivo general: Estudiar la accesibilidad a la atención prenatal en La Red Comunal de salud del municipio Sucre del estado Sucre. Venezuela. 2016. Específicamente el estudio se realizó en la red de atención comunal RAC. La investigación se enmarcó en el paradigma positivista, es de tipo descriptiva y con un diseño de campo. Como técnicas se selección o la observación directa y la encuesta, para ello la lista de cotejo y cuestionario son los instrumentos a utilizar. Conocer si hay plena garantía a la accesibilidad a la embarazada o si existen obstáculos que pudieran limitar la atención prenatal, es prioritario para el sector salud, es una manera expedita de disminuir tanto las muertes maternas e infantiles, como complicaciones en el embarazo y el parto. En el municipio en estudio los principales obstáculos estuvieron representados por la accesibilidad geográfica y económica. El 43 por ciento de las usuarias externas informó que el centro de salud le queda lejano a su casa, 80,41 por ciento mostró inconformidad por la deficiencia del servicio de transporte público, por otro lado, 64,04 por ciento de las embarazadas manifestó que acudir a la consulta representa un alto gasto, sumado a que el 53,61 por ciento no tiene ingresos propios, el 59 por ciento de las embarazadas han pagado por exámenes y ecos y el 100 por ciento ha comprado medicamentos porque el sistema público no se los garantiza. De allí lo imperativo de trabajar para reducir esas barreras lo cual se traduciría que en la RAC, las usuarias externas de la consulta de atención prenatal tengan acceso pleno a exámenes, ecos y medicamentos.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aATENCIÓN PRENATAL | ||
650 | _aACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD | ||
650 | _aMUJERES EMBARAZADAS | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 |
_aSalas Ballera, Dioni Josué _eTutor/Asesor |
||
852 | _cT/SP/S4/2017 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e946e9140e0956d27f01413ddbb172e5 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c7980 _d7980 |