000 042610000a22004690004500
001 000515
005 20230526115906.0
046 _j20030000
100 _aArcia R., Moraima C
245 _aPrevalencia de Lumbalgia y los factores de riesgo en los trabajadores del Departamento de Wafer de una Empresa Procesadora de Confites. Santa Cruz, estado Aragua, período Enero-Mayo del 2002
260 _c2003
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a70 p.
300 _btabls.
500 _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor
502 _bEspecialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
_cUniversidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aAnatomía de la espalda.
505 _aAnatomía de la región lumbar.
505 _aPlano muscular de la región lumbar.
505 _aAnatomía del disco intervertebral.
505 _aArco de movilidad de la región lumbar.
505 _aBiomecánica del dolor lumbar.
505 _aLumbalgia.
505 _aFactores de riesgo de la lumbalgia ocupacional.
505 _aPostura de pié prolongada y las lumbalgias.
505 _aLos deportes y las lumbalgias.
505 _aFactores de riesgo presentes el Departamento de Wafer.
520 _aUn estudio descriptivo de campo de lumbalgia relacionada con el trabajo y condiciones de trabajo en el Departamento de obleas de una Empresa Procesadora de confites; fue realizado con una muestra de 130 trabajadores activos para el período Enero a Mayo 2002. El propósito de ésta investigación fue establecer la prevalencia de lumbalgia relacionada con el trabajo y los factores de riesgo laborales y no laborales generadores de lumbalgia. Para ello se aplicó un cuestionario sobre lumbalgia ocupacional, incorporándose a su diseño algunas variables obtenidas a partir la observación directa de los diferentes puestos de trabajo que conforman el Departamento de Wafer. El análisis estadístico de los datos fue realizado mediante: el cálculo de la frecuencia absoluta y relativa de cada una de las variables de estudio, el cálculo de la prevalencia de la lumbalgia relacionada con el trabajo reportada por los trabajadores y el análisis de comparación de proporciones para los principales factores de riesgo laborales y no laborales identificados entre el grupo de trabajadores que reportó padecer lumbalgia vs. el grupo de trabajadores sin lumbalgia. Entre los principales resultados está una prevalencia de lumbalgia relacionada con el trabajo de 50 por ciento, como factores de riesgo para la lumbalgia relacionada con el trabajo, los principales factores reportados fueron: el levantamiento de cargas pesadas con un 71 por ciento, de cargas livianas con un 53 por ciento así como la posición de pié prolongada con un 66 por ciento. En cuanto al cargo el 18 por ciento de los trabajadores son estuchadores y el 16 por ciento son operadores de fin de línea. En cuanto a la antigüedad laboral el 60 por ciento de los trabajadores con lumbalgia tiene menos de 2 años laborando en dicha empresa. No se encontró asociación positiva de la lumbalgia con ninguno de los factores de riesgo no laborales. En conclusión se puede señalar que la lumbalgia relacionada con el trabajo es un problema de salud relevante en éste grupo de trabajadores. Igualmente se propone la realización de estudios epidemiológicos analíticos de mayor profundidad que permitan determinar la contribución específica de cada uno de los factores de riesgo laborales y no laborales presentes en éstos trabajadores, así como la realización de evaluaciones ergonómicas en los puestos de trabajo que permitan proponer cambios en los mismos, a fin de prevenir el riesgo de desarrollar lumbalgia ocupacional.(AU)
546 _aEspañol
650 _aLUMBALGIA
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aENFERMEDADES PROFESIONALES
650 _aCONDICIONES DE TRABAJO
650 _aRIESGOS LABORALES
650 _xSalud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
650 _zVENEZUELA
700 _aBorges Romero, Aismara
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bSO
_cA73
_d2003
942 _cTS
999 _c808
_d808