000 042690000a22004570004500
001 000186
003 OSt
005 20240527091110.0
008 240527b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20171100
100 _aMéndez Ceballos, Kenia Dominga
_eAutor
245 _aEnfermedades cardiovasculares como problemas de salud pública, propuesta de estrategias para pacientes del Centro Docente Cardiológico Bolivariano Aragua, estado Aragua. Venezuela. 2017
260 _c2017
270 _cAragua
_dVenezuela
300 _a40 p.
300 _btabls
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2017
504 _aIncluye 20 referencias bibliográficas
505 _aEnfermedades cardiovasculares
505 _aFactor de riesgo
505 _aEnfermedad isquemica del corazón
505 _aLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo
505 _aLas enfermedades cardiovasculares representa un problema de salud pública
505 _aDistribución de frecuencia de las caracteristicas sociodemográficas de los pacientes atendidos en el Centro Cardiológico Bolivariano Aragua, Venezuela 2013-2015
505 _aDistribución de frecuencia de los factores de riesgo no modificables asociados a enfermedades cardiovasculares en los pacientes atendidos en el Centro Docente Cardiológico Bolivariano Aragua. Venezuela 2013-2015
505 _aDistribución de frecuencia de los factores de riesgo modificables asociados a enfermedades cardiovasculares en los pacientes atendidos en el Centro Docente Cardiológico Bolivariano Aragua. venezuela 2013-2015
520 _aLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares se encuentra el tabaquismo, dislipidemia, alcohol, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y sedentarismo. El objetivo del presente trabajo fue proponer estrategias de prevención para factores asociados a enfermedades cardiosvasculares en pacientes atendidos en el Centro Docente Cardiológico Bolivariana Aragua en el período 2013-2015. Metodológicamente se desarrolló bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, es una investigación de modalidad proyecto factible. La unidad de análisis estuvo conformada por las historias clínicas generadas en el período de estudio, como técnica e instrumentos de recolección de información se utilizaron la observación directa y una ficha de recolección de datos, para el análisis de los mismos se utilizó la estadística descriptiva y se presentaron los resultados en tablas y gráficos para su análisis y compresión. La muestra estuvo representada por 3486 historias clínicas. Resultado se obtuvo que el 56,63 por ciento eran del sexo masculino, y el sexo femenino fue de 43,37 por ciento, el grupo de edades más afectados fue el 60 a 69 años con 28,03 por ciento para el sexo masculino, en cuanto al estado civil soltero representado el 69,13 por ciento, seguido del estado civil casado con el 24,33 por ciento; y la procedencia mayormente son del estado Aragua con 75,47 por ciento y de otros estados con el 24,53 por ciento. La hipertensión arterial con el 29,10 por ciento, diabetes mellitus el 23,27 por ciento para el sexo masculino; y para el sexo femenino, los factores asociados fueron dislipidemia con el 24,69 por ciento, hipertensión arterial con el 24,48 por ciento, y diabetes mellitus con el 22,31 por ciento.(AU)
546 _aEspañol
650 _aENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aCARDIOPATÍAS
650 _aANOMALÍAS CARDIOVASCULAR
650 _zVENEZUELA
700 _aDávila, Fanny
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/M46/2017
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=8f97a5bb1d5aad5cd9fe6cb931faa6f1
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8104
_d8104