000 042280000a22004090004500
001 000191
003 OSt
005 20240527140011.0
008 240527b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
041 _aspa
046 _j20171100
100 _aMéndez Mora, Ruth Elizabeth
_eAutor
245 _aEstrategias para mejorar la atención a mujeres víctima de violencia sexual. Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Dr. José María Carabaño Tosta, estado Aragua, Venezuela 2017
260 _c2017
270 _bMaracay
_cAragua
_dVenezuela
300 _a50 p.
_btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2017
505 _aLa violencia sexual
505 _aServicio ginecología y obstreticia
505 _aDistribución porcentual del ítem de opción múltiple acerca del conocimiento que tienen los ginecobstetras del Hospital "Dr. José María Carabaño Tosta" acerca de la atención a mujeres víctimas de violencia
505 _aDistribución porcentual de los ítems dicotómicos acerca del conocimiento que tienen los ginecobstetras del Hospital "Dr. José María Carabaño Tosta" acerca de la atención a mujeres víctimas de violencia sexual
505 _aDistribución porcentual de los ítems de opción dicotómica acerca de la práctica que tienen los ginecobstetras del Hospital "Dr. José María Carabaño Tosta" acerca de la atención a mujeres víctimas de violencia sexual
505 _aDistribución porcentual de los ítems de opción múltiple acerca de la práctica que tienen los ginecobstetras del Hospital "Dr. José María Carabaño Tosta" acerca de la atención a mujeres víctimas de violencia sexual
520 _aLa violencia sexual ha sido catalogada por la Organización Mundial de la salud OMS como un problema de salud pública, tener una estadistísca fidedigna no es posible, ya que existe un subregistro de estos casos, siendo el personal de salud el que muchas veces a pesar de existir instrumentos normativos regulatorios, no tienen un buen manejo de las víctimas. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo proponer estrategías para mejorar la atención a mujeres víctimas de violencia sexual. Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital Dr. José María Carabaño Tosta, Maracay estado Aragua Venezuela. Metodológicamente se desarrolló bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, no experimental de campo y descriptivo, es una investigación de modalidad proyecto factible. La población estuvo conformada por los 30 ginecobstetras, que laboran en el Servicio de Ginecología Obstetricia del hospital, se trabajó con una muestra censal, como técnica se usó la encuesta y como instrumento de recolección de información se usó un cuestionario con validez por juicios de expertos y confiabilidad por alfa de Cronbach. Para el análisis de los mismos se utilizó la estadística descriptiva y se presentaron los resultados en tablas para su análisis y compresión. Resultados. El 67 por ciento de los ginecobstetraas, desconocen los instrumentos legales y normativos donde se estipulan los procedimientos a seguir en la atención de estas víctimas. El 86,66 de esto profesionales manisfestó en alguna oportunidad haber recibido casos de violencia sexual y un 90 por ciento sostuvo que no haber realizado denuncias por violencia sexual. Creyendo un 40 por ciento de estos que pueda ser involucrado perjudicialmente en la atención de estos casos. (AU)
546 _aEspañol
650 _aESTRATEGIAS
650 _aVIOLENCIA SEXUAL
650 _aSERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTRETRICIA
650 _aATENCIÓN MÉDICA
650 _zVENEZUELA
700 _aDávila,Fanny
_eTutor/Asesor
852 _cT/SP/M463/2017
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=bee3fcaff9a7acc753b60349636e550e
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8109
_d8109