000 | 028330000a22004090004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 000519 | ||
005 | 20230526115906.0 | ||
046 | _j20020000 | ||
100 | _aFernández, Thisbe | ||
245 | _aDeterminación del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano en la comunidad Josefina I, La Cumaca, Municipio San Diego, estado Carabobo 1999 | ||
260 | _c2002 | ||
270 | _bMaracay | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a50 p. | ||
300 | _bdiagrs., tabls., ilus. | ||
500 | _aProhibida su reproducción sin consentimiento del autor. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental _cUniversidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
505 | _aControl de captaciones. | ||
505 | _aFormato recolección de datos biológicos parasitológicos. | ||
505 | _aPlano de la Comunidad Josefina I.La Cumaca. | ||
505 | _aRaw water sampling apparatus. | ||
505 | _aCentrífuga. | ||
505 | _aLaboratorio de parasitología intestinal de la Red de Laboratorios de Enfermedades Endémicas. | ||
505 | _aMétodo directo en fresco | ||
505 | _aMétodo directo diferencial Quensel. | ||
520 | _aLa calidad del agua de consumo humano está íntimamente ligada a las propiedades de las fuentes de captación y a los sistemas de tratamiento y distribución de la misma a la población. Para considerar el agua apta para el consumo humano, no debe contener agentes patógenos: virus, bacterias, hongos, protozoarios ni helmintos. El Blastocystis hominis, en un principio descrito como una levadura intestinal inocua, ahora es reconocido como un protozoario Zierdt et al, 1967, agente causal de la Blastocistosis, donde se sospecha que el agua de consumo humano sea el principal mecanismo de transmisión de éste parásito. El objetivo de ésta investigación fue determinar la presencia del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano en la Comunidad Josefina I de la Cumaca, Municipio San Diego, Estado Carabobo, comunidad que tiene como antecedentes epidemiológicos una prevalencia de 17,1 por ciento de Blastocystis hominis en sus habitantes. La identificación del Blastocystis hominis en el agua de consumo humano, se realizó a través de los métodos parasitológicos: Directo Solución Salina y Lugol, y Directo Quensel. Las muestras de agua fueron captadas y se centrifugaron a grandes volúmenes Pagan, 1978.(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aBLASTOCYSTIS HOMINIS | ||
650 | _aINFECCIONES POR BLASTOCYSTIS | ||
650 | _aCALIDAD DEL AGUA | ||
650 | _xEpidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 | _aRodríguez de Gavidia, Magda | ||
700 | _eTutor/Asesor | ||
852 |
_aT _bEEMSA _cF4 _d2002 |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c812 _d812 |