000 052830000a22005290004500
001 000214
003 OSt
005 20240709142905.0
008 240709b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20171100
100 _aMelo Guerra, Keyza Yeritza
245 _aCaracterización epidemiológica de la parasitosis intestinales, en la Escuela Básica Bolivariana AC-15 El Toco- Ambiente Uverito de Parapara, estado Guárico, año 2017
260 _c2017
270 _cGuárico
_dVenezuela
300 _a49 p.
300 _btabls., grafs.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2017
504 _aIncluye 18 referencias bibliográficas
505 _aCaracterización epidemiológica de la Parasitosis Intestinales
505 _aGrupos de parásitos Helmintos y Protozoarios
505 _aLa sintomatología son diarrea acuosa, deposiciones muy fétidas, tos, fiebre, distensión abdominal, con dolor y pérdida de peso
505 _aSignos de malabsorción, desnutrición y anemia
505 _aLas medidas de prevención y control de la contaminación fecal de aguas, la ingesta de alimentos y bebidas en condiciones dudosas en viajes a zonas endémicas
505 _aCapacidad de supervivencia de estos parásitos en el medio ambiente
505 _aSalud pública a escala mundial
505 _aDistribución por especies de protozoarios, helmintos, combinaciones de especies parasitarias encontradas en los estudiantes evaluados de la Escuela Básica Bolivariana AC-15 el Toco
505 _aAmbiente Uverito de Parapara” municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico 2017
505 _aDistribución según sexo y edad de las parasitosis intestinales en la Escuela Básica Bolivariana AC-15 el Toco Ambiente Uverito de Parapara”, municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico 2017
505 _aPracticas higiénicos y características de la vivienda para adquirir infección por parasitosis intestinales en escolares evaluados de la Escuela Básica Bolivariana AC-15 el Toco Ambiente Uverito de Parapara, municipio Juan Germán Roscio estado Guárico 2017
505 _aConocimientos sobre las parasitosis intestinales por parte de los padres y
505 _aPrevalencia general de la parasitosis intestinales en escolares bajo estudio en la Escuela Básica Bolivariana AC-15 el Toco Ambiente Uverito de Parapara, municipio Juan Germán Roscio estado Guárico, 2017
505 _aPrevalencia de protozoarios y helmintos en escolares evaluados en la Escuela Básica Bolivariana AC-15 el toco Ambiente Uverito de Parapara, municipio Juan Germán Roscio estado Guárico 2017
520 _aLas infecciones por parásitos intestinales afectan el tracto intestinal de las personas de todas las edades, especialmente en la población infantil. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo observacional, de corte transversal, para caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en niños menores de 3 a 14 años de la Escuela Básica Bolivariana AC-15 el Toco Ambiente Uverito de Parapara, municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico. La población y muestra quedo conformada por 101 niños de ambos sexos, se realizó una encuesta Eco-epidemiológica de las parasitosis intestinales, en escolares a padres y representantes de los estudiantes evaluados, se le solicito a cada participante una muestras de heces, analizadas posteriormente mediante exámenes coprológicos directos de solución salina, lugol y Kato Miura para diagnosticar la presencia de los mismos. Se obtuvo una prevalencia de 49.50 por ciento de personas parasitadas, encontrándose para protozoarios 40.59 por ciento y las especies más frecuentes fueron Entamoeba coli con 46.34 por ciento Blastocystis spp. 41.46 por ciento, se identificaron dos especies de helmintos, Trichuris trichiura 22.22 por ciento y Enterobius vermicularis 77.77 por ciento, obteniendo un resultado de monoparasitados de 32.67 por ciento y poliparasitados 16,81 por ciento, se encontró que el tipo de vivienda 19.8 por ciento viven en rancho observándose una asociación a parasitosis intestinales debido a que el valor calculado fue de ?2== 7.2754 y p=0.007. Con todo lo antes expuestos se puede concluir que hay una alta prevalencia de los protozoarios sobre los helmintos. Se recomienda realizar sesiones educativas referentes a la promoción para la salud haciendo énfasis con respecto a las medidas de saneamiento ambiental, reforzamiento de hábitos higiénicos.(AU)
546 _aEspañol
650 _aPARASITOSIS INTESTINALES
650 _aPROTOZOARIOS
650 _aHELMINTOS
650 _aEPIDEMIOLOGÍA
650 _zVENEZUELA
700 _aMontenegro, Jhoninett
_eTutor/Asesor
852 _cT/EEM/M4/2017
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d78a9e1a789fea300ccee67c744bbb37
_yTexto completo
942 _cTS
999 _c8132
_d8132