000 040350000a22004090004500
001 000272
003 OSt
005 20240930121210.0
008 240930b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20161100
100 _aGuarecuco Piña, Ana Morela
245 _aEstrategias de orientación sobre sexualidad dirigida a los adolescentes, de 4to y 5to año del Liceo Daniel Florencio O’leary parroquia Catedral. Municipio Barinas. Barinas Venezuela 2016
260 _c2016
270 _bBarinas
_cBarinas
_dVE
300 _a58 p. CD 118 mm
_btabls.
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2016
504 _aIncluye 29 referencias bibliográficas
505 _aCaracterísticas sociodemográficas de los adolescentes de 4to y 5to año del Liceo Daniel Florencio O’Leary del Municipio Barinas, Estado Barinas, Venezuela Año 2016.
505 _aOrientación que tienen los adolescentes del 4to y 5to año sobre sexualidad en el Liceo Daniel Florencio O’Leary del Municipio Barinas, Estado Barinas, Venezuela Año 2016.
505 _aOrientación de los adolescentes de 4to y 5to año sobre los métodos anticonceptivos en el Liceo Daniel Florencio O’Leary del Municipio Barinas, Estado Barinas, Venezuela Año 2016
505 _aConocimiento sobre los factores de riesgo en la sexualidad que tienen los Adolescentes de 4to y 5to año del Liceo Daniel Florencio O’Leary del Municipio Barinas, Estado Barinas, Venezuela Año 2016
520 _aLa presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de orientación sobre sexualidad dirigida a los adolescentes de 4to y 5to año del Liceo Daniel Florencio O’Leary de la Parroquia Catedral. Municipio Barinas. Estado Barinas 2016. Metodología: Paradigma positivista con diseño no experimental, tipo de campo con un nivel descriptivo, modalidad proyecto factible, realizado en tres fases: la Diagnostica, de Factibilidad y la Propuesta. La población estuvo conformada por 415 estudiantes y la muestra se tomó en consideración el 30 por ciento conformada por 125 estudiantes adolescentes, la técnica fue la encuesta, el instrumento cuestionario con 24 ítems en escala dicotómica de SI-NO, la validez fue a juicio de expertos y la confiablidad se realizó mediante el coeficiente Kuder Richardson Kr con un valor de 0,87. Resultados: Con respecto a las características sociodemográficas de los adolescentes, se pudo apreciar que el 62,4 por ciento tienen edades comprendidas entre 16 a 17 años predominando el género femenino, los cuales viven con sus padres; el mayor porcentaje manifestó no tener vida sexual activa. En cuanto al conocimiento sobre sexualidad, desconocen que es la ovulación, y masturbación, en la dimensión social desconocen el erotismo y se refieren a la sexualidad como un derecho libre, sin embargo conocen la identidad sexual y desconocen la afectividad, en relación a los métodos anticonceptivos, el mayor porcentaje sabe que es un preservativo y desconocen el método del ritmo, sobre los factores de riesgo saben que tener relaciones sin protección puede llevar a un embarazo no planificado y a contraer infecciones de trasmisión sexual. Conclusiones: se consideró necesario aplicar estrategias de orientación sobre sexualidad para evitar los riesgos.(AU)
546 _aEspañol
650 _aSEXUALIDAD
650 _aADOLESCENCIA
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aCONDUCTA SEXUAL
650 _zVENEZUELA
700 _aPeña, Olga
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/G8/2016
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=2c841841986a7b32bd5a0bed24b0a9d8
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8190
_d8190