000 03319nam a22003737a 4500
003 OSt
005 20231030130755.0
008 231030b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20231030
100 _aSánchez Rivas, Xiomery del Carmen
245 _aFactores de riesgo disergonómicos y molestias músculo-esqueléticas en panaderos del sector Prados, Cagua estado Aragua Venezuela 2020.
260 _c2022
270 _bMaracay
_cAragua
_dVenezuela
300 _a42 p. CD 118 mm
_btabls.; grafs.
338 _a CD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
504 _aIncluye 22 referencias bibliográficas
505 _aTrastornos músculo-esqueléticos.
505 _aClasifican las lesiones músculo-esqueléticas.
505 _aFactores de riesgo disergonómicos.
505 _aFactores de riesgo disergonómicos presentes en la actividad de los panaderos.
520 _aLas panaderías, confiterías y otras empresas del sector presentan numerosos riesgos de naturaleza disergonómica debido a la carga física derivada de las características de la actividad desarrollada, el diseño del puesto, los equipos de trabajo y su organización. La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo disergonómicos y molestias musculoesqueléticas en panaderos del sector Prados, Cagua-Venezuela, 2020. Estudio cuantitativo, de campo, de nivel descriptivo, no experimental con una población y muestra conformada por cuatro trabajadores (4), a quienes se les aplicó una entrevista individual y esquema corporal del dolor elaborado por Escalona (2000), para conocer datos sociodemográficos de los trabajadores e identificar las zonas de dolor al finalizar la jornada laboral, la observación directa del puesto de trabajo permitió describir las actividades, las cuales fueron evaluadas con el método RULA. Entre los resultados tenemos que el 100% son de sexo masculino, el promedio de edad y antigüedad laboral fue de 43 y 12 años respectivamente en un turno laboral de 6 horas diarias. La principal molestia musculoesquelética fue dolor en cuello, hombro y codo o antebrazo derecho (100%). Las actividades con mayor riesgo disergonómico son el uso de mezcladoras y sobadoras (nivel de riesgo 4) en el 75% y 100%, que requieren corrección inmediata. Mientras que, la cortadora y moldeadora del pan presentan un nivel de riesgo 2, necesitando posibles cambios. Se concluye que los panaderos presentan molestias musculoesqueléticas que pueden estar vinculadas a factores de riesgo disergonómico presentes en el centro de trabajo. (AU)
650 _aERGONOMÍA
650 _aENFERMEDADES MUSCULARES
650 _aSALUD LABORAL
650 _aRIESGOS LABORALES.
700 _aEscalona, Evelin
_eTutor
852 _cT/SO/S263f/2022
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e74a14391c54575deeb378cba6f5628b
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
_2ddc
999 _c8238
_d8238