000 03145nam a22003617a 4500
003 OSt
005 20231103115356.0
008 231103b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20231103
100 _aCastillo Bauza, Jesús Rafael
245 _aCaracterización epidemiológica de casos registrados por mordedura sospechosa de rabia, Hospital Dr. Manuel Nuñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas Venezuela año 2017.
260 _c2022
270 _bMaturín
_cMonagas
_dVenezuela
300 _a36 p. CD 118 mm
_btabls.
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología.
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2022
504 _aIncluye 20 referencias bibliográficas
505 _aLa Rabia.
505 _aReseña histórica de la enfermedad.
505 _aCuadro clínico de la rabia.
520 _aLas mordeduras representan un importante problema de salud pública en algunos estados del país por eso la importancia de caracterizar epidemiológicamente los casos por mordeduras sospechosa de rabia del Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao Monagas, Venezuela; año 2017. A través de un estudio en el área epidemiológica, de tipo descriptivo, no experimental, transversal y retrospectivo, con una población finita y la muestra es no probabilística con un muestreo de tipo censal de 75 que representa el 100% de la misma. La técnica de recolección de datos será la revisión documental de las fichas epidemiológicas de mordeduras sospechosas de rabia año 2017, a través de una matriz de registro que será el instrumento. Igualmente, los datos serán tabulados en forma manual con ayuda del programa Microsoft office Excel 2007, en tablas de frecuencia absoluta, relativa y tasa de incidencia, su análisis será por la estadística descriptiva. En cuanto a las consideraciones de la bioética se tomará el principio de la autonomía mediante un consentimiento informado institucional a las autoridades competentes. Resultados: en cuanto a las características epidemiológicas el grupo de edad más afectado fue el de 5-9 años con un 121,33%, el género masculino fue el más frecuente (56%), procedencia: predomino la urbana con 85,33%, la tasa de incidencia fue 12,48, la especie animal más involucrada fue caninos con 72%. Las mordeduras sospechosas deben ser notificadas, vigiladas, se recomienda actualización en su comportamiento, manejo clínico y epidemiológico.(AU)
650 _aRABIA
650 _aRABIA/epidemiología
650 _aVIRUS DE LA RABIA
650 _aLYSSAVIRUS
700 _aVelásquez, Marvelys
_eTutor
852 _cT/EPID/C378ca/2022
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7ff66adbebde3fb816e74b198ec05905
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8286
_d8286