000 | 03035nam a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20231120132750.0 | ||
008 | 231116b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20231116 | ||
100 | _aLezama Gimón, Irenia Josefina | ||
245 | _aCaracterización de la incidencia del sarampión, Área de salud integral comunitaria Alto de los Godos Maturín-Monagas, Venezuela. Años 2017-2019. | ||
260 | _c2022 | ||
270 |
_bMaturín _cMonagas _dVenezuela |
||
300 |
_a39 p. CD 118 mm _btabls. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2022 |
||
504 | _aIncluye 23 referencias bibliográficas | ||
520 | _aSarampión, enfermedad viral infecto-contagiosa, inmunoprevenible de importancia para la salud pública. Por ello, el objetivo fue: “Caracterizar la Incidencia del sarampión en el Área de Salud Integral Comunitaria Alto de los Godos. Maturín-Monagas, Venezuela, Años 2017-2019”, mediante una investigación bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, descriptiva, no experimental, transversal y retrospectiva. Población finita representada por 52 casos sospechosos de sarampión, la muestra fue no probabilística, con un muestreo intencional de 28 casos confirmados de sarampión que cumplieron con criterios de inclusión. La técnica utilizada fue la revisión documental y el instrumento una matriz de registro. La consideración bioética considerada fue la autonomía mediante la autorización a autoridades gerenciales y la confidencialidad. Los resultados determinaron una tasa de incidencia del periodo de 6,69 casos x 100.000 habitantes atendidos, la mayor tasa de incidencia puntual y ataque secundario fue en el año 2018. Las características epidemiológicas de personas reportaron un promedio de edad de 2,04 años ±1,04 DE con una mayoría en las edades de 1-4 años con un 39%, predominando con un 57% el sexo femenino, el 57% no estaba vacunado, el 46% de los casos no tenían ninguna ocupación, seguido de los estudiantes (36 %), el 56% del área Urbana y el año con mayor incidencia fue el año 2017. Los síntomas más frecuentes fueron la Fiebre y exantema con un 100% cada uno y la complicación más frecuente fue las respiratorias con un 56%. Por eso, su importancia de conocerla, identificarla, manejarla y prevenirla mediante la vacunación. (AU) | ||
650 | _aSARAMPION | ||
650 | _aSARAMPION/epidemiología | ||
650 | _aINCIDENCIA | ||
650 | _aVIRUS DEL SARAMPION | ||
700 |
_aSilva Málaga, Milagros Josefina _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/L4/2022 | ||
856 |
_yTexto completo _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5bb3a22a1a193f120f17b2b4455f7cc5 |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8323 _d8323 |