000 | 02965nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20231116150009.0 | ||
008 | 231116b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20231116 | ||
100 | _aHidalgo Campos, Cecilia del Valle | ||
245 | _aGeohelmintiasis en los niños de 2-6 años del sector La Ceiba. Carúpano, estado Sucre. Venezuela 2022 | ||
260 | _c2022 | ||
270 |
_bCarupano _cSucre _dVenezuela |
||
300 |
_a46p. CD 118 mm _btabls.; grafs. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2022 |
||
504 | _aIncluye 21 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa presente investigación se puntualiza en diseñar estrategias para reducir la geohelmintiasis en la población de 2-6 años de edad. Sector la Ceiba, Carúpano, estado Sucre. Venezuela 2022. Se encuentra enmarcada dentro del paradigma positivista, así mismo, se sustenta en un diseño de investigación descriptiva, transversal, observacional y de campo, y en un estudio tipo proyecto factible. La población está representada por 78 niños (as) comprendidas en un rango de edad 2-6 años. Se le realizó pruebas parasitólogas a toda la población de estudio, siguiendo para ello las recomendaciones de la OMS. Asimismo se aplicó un cuestionario a los padres y/o representantes para verificar el nivel de conocimiento sobre la parasitosis intestinal. Entre los resultados encontrados se tiene una población constituida por 56,41% niños y 43,59% niñas, con un predominio de edad de 5-6 años. De esta población, el 88,46% están parasitados, afectando predominantemente en el sexo masculino; con predominio de los protozoarios en un 66,6%. El tipo de parasito es áscaris lumbricoides en un 29,48%, seguido de guardia lamblia con 12,83%. Con respecto a los factores de riesgo para las helmintiasis, se encuentra presente el bajo consumo de agua potable, mala disposición de excreta, falta de uso de calzado adecuado y deficiente saneamiento de la vivienda. El nivel de conocimiento sobre la helmintiasis fue malo, el cual mejoró posterior al realizar una actividad educativa, siendo insuficiente lo alcanzado por lo que se presenta una propuesta de intervención a fin de minimizar las geohelmintiasis en el sector.(AU) | ||
650 | _aHELMINTIASIS | ||
650 | _aHELMINTIASIS/parasitología | ||
650 | _aHELMINTIASIS/prevención & control | ||
650 | _aPARASITOSIS INTESTINALES | ||
700 |
_aAlvarado, Gregorio _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/H5/2022 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=0fb3912a71668749332d9692d373ce64 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c8327 _d8327 |