000 03231nam a22003377a 4500
003 OSt
005 20231124080024.0
008 231120b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20231120
100 _aCarrasquel Ramírez, Teófila Elena
245 _aFactores de riesgo laborales: molestias músculo – esqueléticas en el personal de limpieza de un centro de investigación petrolera. Miranda – Venezuela. 2020 – 2021
260 _c2021
270 _cAragua
_dVenezuela
300 _a51 p. CD 118 mm
_btabls.;grafs.;ilus
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
504 _aIncluye 22 referencias bibliográficas
520 _aLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo laborales y las molestias músculo-esqueléticas, en el personal del puesto de trabajo “limpieza” de un centro de investigación petrolera, en el Estado Miranda – Venezuela, año 2020 - 2021. Esta Investigación de campo, dentro del paradigma cuantitativo, de diseño observacional, nivel descriptivo y corte transversal; contó con 80 trabajadores que conformaron la población, la muestra estuvo constituida por 40 trabajadores, además un coordinador, dicha muestra fue escogida entre las y los trabajadores. La información sobre los datos sociodemográficos y laborales se obtuvo de la revisión documental de las historias médicas, se aplicó la metodología del método Déparis, además de la identificación de las molestias músculo-esqueléticas al final de la jornada laboral. Se obtuvieron los siguientes resultados: 95% fueron mujeres resto hombres, entre 25 y 61 años de edad, con un promedio de antigüedad laboral de 7 años. En cuanto a la percepción de las condiciones de trabajo 61% fue situación completamente satisfactoria, 22% en situación insatisfactoria y 17% en situación mediana y ordinaria. 33% de la muestra estudiada identificó molestias en hombros, región cervical y codos 25% a nivel lumbar 15%, 10% en muñecas, un 7% en rodilla, 10% en tobillo y región glútea. Se concluyó que las tareas realizadas requieren un esfuerzo físico que pudiera estar generando daño a la salud. Las recomendaciones sugeridas por las y los trabajadores fue la adecuación de las áreas de trabajo como de las herramientas y medios de trabajo. Implementación de pausas activas; como también, evaluaciones periódicas por medicina ocupacional. (AU)
650 _aAMBIENTE DE TRABAJO
650 _aCONDICIONES DE TRABAJO
650 _aBIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
650 _aRIESGO LABORAL
650 _aTRABAJADORES DE SALUD COMUNITARIA
700 _aPérez Galavís, Ariel David
_eTutor
852 _cT/SO/C37/2021
856 _yTexto completo
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=995665a29af24e01913ce3958214840e
942 _cTS
_n0
999 _c8349
_d8349