000 02988nam a22003257a 4500
003 OSt
005 20231129074213.0
008 231128b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20231128
100 _aFlores Camacaro, Yaidelys Viviana
245 _aCaracterización de parasitosis intestinales por protozoos en escolares de la comunidad Los Triunfadores, Municipio Valencia estado Carabobo Venezuela 2018.
260 _c2021
270 _bMARACAY
_dVenezuela
300 _a38 p. CD 118 mm
_btabls, grafs
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2021
504 _aIncluye 36 referencias bibliográficas
520 _aSe realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de caracterizar la parasitosis intestinal por protozoos en la comunidad Los Triunfadores, municipio Valencia, Carabobo, Venezuela, 2018. Se evaluó la presencia de parásitos intestinales a partir de un examen coprológico directo y se aplicó un cuestionario estructurado. La población en estudio la conforman 135 niños y niñas en edad escolar (6 a 11 años), de los cuales 56,3 % corresponden al sexo masculino y 43,7% al femenino. Se trabajó con el 100% de la población. El procedimiento químico analítico se realizó en el Laboratorio del Centro de Diagnóstico Integral Santa Inés. Como medida de resumen de la información se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Se utilizó el programa Epidat 3.1 para el análisis. Se obtuvo los siguientes resultados: 40% se encontraron infestados con alguna especie de protozoarios, el grupo etario de 6 a 7 años resultó el más afectado (15,6%), Entamoeba coli fue el parásito que más frecuente (27,8 %). Acerca de los que poseen buenas condiciones higiénicas, se encontraron parasitados 13 (9,6%) y no parasitados 23 (17%) y los que poseen condiciones higiénicas precarias, se encontraron parasitados 14 (10,4%) y no parasitados 5 (3,7%). (p: 0,0052<0,05). Respecto al hábito de usar calzado para estar en el patio o campo, se observa que aquellos que no usaban 31 (23%), estaban parasitados y 17 (12,6%) no parasitados. El diseño y ejecución de gestiones de control y vigilancia epidemiológica que permitan mejorar la calidad de vida en la comunidad. (AU)
650 _a PARASITOSIS INTESTINALES
650 _a PARASITOSIS INTESTINALES/ epidemiología
650 _aNIÑO
650 _a INFECCIONES POR PROTOZOOS
700 _aLucena, José
_eTutor
852 _cT/EPID/F5/2021
856 _3Texto completo
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f2bc36553384ff235fd316f99541200b
942 _cTS
_n0
_2ddc
999 _c8408
_d8408