000 | 02966nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20231201083615.0 | ||
008 | 231130b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20231130 | ||
100 | _aCarrión Cedeño, Carmen Josefa | ||
245 | _aAnálisis de la mortalidad materna del Área de Salud Integral Comunitaria de Los Godos, Maturín estado Monagas, Venezuela 2016-2018. | ||
260 | _c2020 | ||
270 |
_bMaturín _cMonagas _dVenezuelas |
||
300 |
_a37 p. CD 118 mm _btabls. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión de Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2020 |
||
504 | _aIncluye 22 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa mortalidad materna representa un problema de salud pública, y la mayoría de sus causas son evitables si se actúa oportunamente. El objetivo de la investigación fue Analizar la mortalidad materna del Área De Salud Integral Comunitaria de los Godos, Maturín, Monagas, bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue documental, no experimental y retrospectiva. La unidad de análisis fue el total de defunciones maternas representada por las 10 fichas de muertes materna. El objetivo propuesto se logro mediante la técnica de revisión documental a través de una matriz de registro como instrumento. Para el análisis de los datos se realizó la tabulación de datos en tablas, permitiendo hacer interpretaciones sobre la naturaleza y significación del tema, mediante la estadística descriptiva, cumpliendo con los principios éticos de autonomía, confidencialidad, y privacidad. Los resultados fueron: predominio del grupo de edad de 25-29años (50%), la Tasa de Mortalidad Materna disminuyo en el periodo en estudio de 162,97 a 60,77x 100.000 nacidos vivos, las causas más frecuentes fueron el bajo ingreso familiar 80 y un control tardío 60%, las complicaciones más frecuentes fueron la eclampsia (60%), seguida del Shock Séptico (30%). Concluyendo, la mortalidad materna representa la mayor inequidad en salud que enfrenta la mujer, su reducción constituye una prioridad, recomendándose un adecuado seguimiento y control por el equipo básico de salud del primer nivel de atenciónde manera integral y de calidad. (AU) | ||
650 | _aMORTALIDAD MATERNA | ||
650 | _aMUERTE MATERNA | ||
650 | _aMUERTE MATERNA/estadísticas & datos numéricos | ||
650 | _aMUERTE MATERNA/tendencias | ||
700 |
_aGómez, María Rebeca _eTutor |
||
852 | _cT/SP/C3/2020 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=00d2eb03bde946d3036621118e1b4626 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8433 _d8433 |