000 | 03010nam a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20231204085943.0 | ||
008 | 231204b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _a20231204 | ||
041 | _aspa | ||
100 | _aCastro Villabona, Libia | ||
245 | _aPropuesta de capacitación al personal de campo adscrito al Departamento de Endemias Rurales de Salud Ambiental acerca de las aguas residuales, Táchira, Venezuela. 2018 | ||
260 | _c2019 | ||
270 |
_cTáchira _dVenezuela |
||
300 |
_a56 p. CD 118 mm _btabls. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión de Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2019 |
||
504 | _aIncluye 23 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLas aguas residuales no tratadas generan un importante problema de contaminación en las fuentes de agua, al medio ambiente y a la salud pública, por esto, el objetivo general del presente estudio es proponer capacitación al personal de campo adscrito al Departamento de Endemias Rurales de Salud Ambiental acerca de las Aguas Residuales en el estado Táchira, a fin de conocer sobre su tratamiento y reciclaje. Metodológicamente se desarrolló bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, con modalidad de proyecto factible, el cual se llevó a cabo en tres fases: el diagnóstico de necesidades, ameritando una investigación de tipo descriptiva, de campo, transversal y no experimental, cuya población y muestra censal fue de 12 trabajadores. Se utilizó la técnica de la encuesta para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario de 20 ítems para explorar el conocimiento acerca del tema, con alternativas de respuestas de la escala de Likert, sometido a juicio de expertos y grado de confiabilidad. Como resultado, el 83,33% son del género masculino, el 58,33% presentan nivel universitario de profesionalización, el 67% consumen el agua sin hervir y sin ningún otro tratamiento, 42% siempre consideran que las aguas residuales ocasionan graves enfermedades gastrointestinales, 58% consideran necesario el reciclaje de las aguas residuales posterior a su tratamiento. Las conclusiones determinaron que la capacitación al personal de campo debe ser continua para adquirir conocimientos y contribuir en las comunidades a minimizar los factores de riesgo sanitario-ambientales. Además, la fase de diseño de la propuesta y el análisis de la factibilidad. (AU) | ||
650 | _aSANEAMIENTO AMBIENTAL | ||
650 | _aPROGRAMAS DE CAPACITACIÓN | ||
650 | _aAGUAS RESIDUALES | ||
650 | _aMEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA | ||
700 |
_aLabrador, María Judith _eTutor |
||
852 | _cT/SP/C378p/2019 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b62e9b8d3baf1c7524c019b225d6d752 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8447 _d8447 |