000 | 03078nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20231204151204.0 | ||
008 | 231204b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20231204 | ||
100 | _aVeliz Lara, Carmen Aurora | ||
245 | _aEducación sanitaria como estrategia en la participación ciudadana comunidad Rincón de Monagas, Área de Salud Integral Comunitaria San Simón Sur, Maturín Monagas 2019. | ||
260 | _c2019 | ||
270 |
_bMaturín _cMonagas _dVenezuela |
||
300 |
_a55 p. CD 118 mm _btabls. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión de Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2019 |
||
504 | _aIncluye 29 referencias bibliográficas | ||
520 | _aEl empoderamiento del ser humano surge como la base para el auto-sustento de las comunidades; en el contexto salud a través de un proceso formativo que conlleve a los ciudadanos a crear conciencia, responsabilidad y autodesarrollo por medio de una educación sanitaria que permita fortalecer las estrategias de promoción y prevención en el primer nivel de atención; todo lo anterior para fortalecer la participación en la salud del individuo, familia o comunidad. En este sentido se enmarco el desarrollo de la investigación titulada: “Educación Sanitaria Como Estrategia en la Participación Ciudadana Área De Salud Integral Comunitaria Rural Del Sur Estado Monagas” Cuyo propósito fue develar expectativas y experiencias de capacitación en Educación Sanitaria, como estrategia para la Participación Ciudadana en la salud, desde la perspectiva de los informantes clave: (comité de salud, líder comunitario y ciudadano común) se utilizó el enfoque cualitativo, desde el paradigma pos-positivista, bajo el método hermenéutico, utilizando las técnicas observación y entrevista semi-estructurada. Los informantes clave fueron cuatro (4) los cuales develaron que: sus experiencias sobre educación sanitaria fueron en el consultorio popular y en la escuela a través de las charlas, el comité de salud aun no participa en actividades de promoción y prevención, persiste la apatía y poca relación entre los ciudadanos, el consultorio popular y esta organización comunitaria, los ciudadanos tienen poco conocimiento sobre la participación ciudadana. Hay poca participación de la comunidad en actividades de promoción y prevención de la salud. (AU) | ||
650 | _aEDUCACIÓN SANITARIA | ||
650 | _aEDUCACIÓN SANITARIA/métodos | ||
650 | _aPROMOCIÓN DE LA SALUD | ||
650 | _aPARTICIPACIÓN CIUDADANA | ||
700 |
_aSilva, Milagros _eTutor |
||
852 | _cT/SP/V455/2019 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b065ceb675ad3d15a76c02d6179a59a6 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8459 _d8459 |