000 | 02992nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20231206121538.0 | ||
008 | 231206b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20231206 | ||
100 | _aBeltrán Corro, Ysaira Ramona | ||
245 | _aCaracterización epidemiológica de casos de Malaria registrados en el Hospital Dr. Manuel Nuñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas Venezuela 2016. | ||
260 | _c2019 | ||
270 |
_cMonagas _dVenezuela |
||
300 |
_a31 p. CD 118 mm _btabls.; grafs. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología. _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2019 |
||
504 | _aIncluye 20 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa Malaria conocida también como paludismo es una de las enfermedades de mayor impacto a nivel mundial, entre las enfermedades vectoriales. El objetivo de la investigación fue, Caracterizar Epidemiológicamente los casos de Malaria, hospital “Dr. Manuel Núñez Tovar”, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao Monagas-Venezuela 2016, la población es finita, la muestra no probabilística, con muestreó censal, de 243 casos. La investigación se realizó en el área de epidemiología mediante un estudio tipo documental con diseño no experimental, nivel descriptivo, transversal y retrospectivo. En la investigación se utilizaron técnicas e instrumentos como la revisión documental y análisis de matriz de datos. En lo que se refiere a los datos obtenidos, fueron tabulados para su interpretación y se analizó toda la información través de la estadística descriptiva. Como resultados, se conoció que el 60% del total de casos estuvo detectado en edades comprendida de 20 a 39 años de edad, el sexo masculino tuvo mayor cantidad de afectados, con el 54%, los casos de Malaria se concentraron en el municipio Maturín, con el 59%, seguido de Piar con un 10%. La incidencia de la Malaria estuvo un total de 24,78% según los meses del año y la especie de plasmodium, el P. vivax tuvo un porcentaje del 86% en los casos registrados. Concluyéndose que la enfermedad afecta a las personas que viajan a esos lugares donde existen la Malaria, se les recomienda tomar medidas preventivas y poner en práctica los conocimientos básicos de la enfermedad parasitaria producida por plasmodium. (AU) | ||
650 | _aMALARIA | ||
650 | _aMALARIA/epidemiología | ||
650 | _aPALUDISMO | ||
650 | _aENFERMEDADES PARASITARIAS | ||
710 |
_aVelásquez, Marvelys _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/B45/2019 | ||
856 |
_yTexto completo _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e76412538c68dcbe36b89a0cd6ef7739 |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8476 _d8476 |