000 | 02976nam a22003017a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240111093249.0 | ||
008 | 240111b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 |
||
041 | _aspa | ||
100 |
_aCaraballo, Yohandris del Valle _eAutor |
||
245 | _aAnálisis de los Indicadores del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Parálisis Flácida Aguda en Menores de 15 Años Monagas, Venezuela. Periodo 2015-2016. | ||
260 | _c2019 | ||
270 |
_cMonagas _dVenezuela |
||
300 |
_a35 p. CD 118 mm _btabls. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología. _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2019 |
||
504 | _aIncluye 16 referencias bibliográficas | ||
520 | _aUn buen sistema de vigilancia de Parálisis Flácida Aguda, garantiza la investigación de casos y el control oportuno de los brotes. La presente investigación realizó el Análisis de los indicadores del sistema de vigilancia epidemiológica de la Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años en el periodo 2015-2016, mediante un estudio descriptivo, no experimental, y retrospectivo, La Población y la muestra estuvo constituida por los 14 casos sospechosos de Parálisis Flácida Aguda registrados en el sistema de vigilancia epidemiológica del estado, la técnica utilizada fue la revisión documental y el instrumento fue una matriz de registro. La tabulación de los datos fue en tablas en valores absolutos, porcentuales y tasas, con un análisis estadístico descriptivo, las consideraciones bioéticas tomadas en cuenta fue la autonomía mediante el consentimiento Informado institucional, la confidencialidad. Dando como resultados: una Tasa de Notificación de PFA para los años 2015 y 2016 de 3,86 x 100.000 habitantes menores de 15 años, el porcentaje de casos investigados en las primeras 48 horas del año 2015 fue de 42,86 % y del año 2016 de 85,71%, mientras que para el año 2015 el 71,4% de las muestras fueron recogidas adecuadamente pero para el año 2016 solo se alcanzó 42,86%. Concluyendo: los indicadores de sensibilidad de notificación y de oportunidad de investigación están dentro de lo esperado, mientras el indicador de calidad de toma de muestra está por debajo, recomendándose la preparación del personal de salud y mejorar los indicadores del sistema de vigilancia epidemiológica.(AU) | ||
650 | _aPARÁLISIS | ||
650 | _aPARAPLEJÍA | ||
650 | _aPARÁLISIS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES | ||
650 | _aVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA | ||
700 |
_aWills, Héctor _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/C373/2019 | ||
856 |
_yTexto completo _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e347937dd40c4a69652ff2c4e385f147 |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8494 _d8494 |