000 03002nam a22003377a 4500
003 OSt
005 20240112074637.0
008 240112b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
041 _aspa
046 _j20240112
100 _aMago Rangel, Sandra Nolys
_eAutor
245 _aCaracterización clínica epidemiológica de los casos de infección por virus Zika, estado Monagas Venezuela, año 2015-2016.
260 _c2019
270 _cMonagas
_dVenezuela
300 _a41 p. CD 118 mm
_btabls.
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología.
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
_d2019
504 _aIncluye 26 referencias bibliográficas
520 _aLa infección viral por Zika se ha diseminado desde fechas recientes en las Américas. Venezuela no ha escapado a la emergente enfermedad, al ser una población rica mosquitos Aedes aegypti sin memoria inmunológica. Este trabajo tuvo un objetivo principal de caracterizar clínica - epidemiológicamente los casos por virus Zika en el Estado Monagas, su comportamiento es impredecible. Metodológicamente se sustentó en un estudio de campo, documental con enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo. Se utilizaron las fichas epidemiológicas de una población de 424 pacientes para la recolección de datos, se tomó una muestra de 127 casos. Los datos fueron recolectados por la técnica revisión documental, en un cuadro matriz y analizado estadísticamente por tablas de distribución de frecuencia absoluta y relativa. Se obtuvieron como resultados. La morbilidad fue más frecuente en el sexo femenino con casos que representa el 86,6%. 2El grupo de edad con mayor morbilidad fue el de 25 a 44 años con un 70,8 %. El Municipio Maturín registró la mayor frecuencia de casos de Zika representado por el 67,7% de los casos. Los síntomas más frecuentes fueron: Fiebre 96,8%, erupción maculo papular 94,4 %, conjuntivitis 85,8% cefalea 70,8%. En el manejo clínico, hubo casos ambulatorios (94,4%) y hospitalizados (5,5 %). Por lo cual se recomienda necesario mejorar el llenado de fichas de vigilancia, para recolectar el mayor número de datos, se requiere optimizar el tiempo de repuestas del Instituto Nacional “Dr. Rafael Rangel” de los resultados de las muestras estudiadas. (AU)
650 _aVIRUS ZIKA
650 _aINFECCIÓN POR EL VIRUS ZIKA/epidemiología
650 _aENFERMEDAD DEL VIRUS ZIKA
650 _aINFECCIONES POR ARBOVIRUS
650 _aVENEZUELA
_zestado Monagas
700 _aLópez, Luisa Mercedes
_eTutor
852 _cT/EPID/M34/2019
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=cc7deb402e53ab16c9e345d2cc928d68
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8541
_d8541