000 | 03081nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240112130805.0 | ||
008 | 240112b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240112 | ||
100 |
_aPlúas B., Lucila M. _eAutor |
||
245 | _aCaracterización clínico epidemiológica de la Malaria en mujeres embarazadas, Unidad de Saneamiento Ambiental Naguanagua, estado Carabobo Venezuela 2017. | ||
260 | _c2019 | ||
270 |
_cAragua _dVenezuela |
||
300 |
_a40 p. CD 118 mm _btabls. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología. _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon _d2019 |
||
504 | _aIncluye 18 referencias bibliográficas | ||
520 | _aGeneralmente, el embarazo trae consigo disminución de inmunidad frente al paludismo y por consiguiente las gestantes son vulnerables a contraer esta enfermedad presentando complicaciones como anemia grave y muerte. La investigadora tuvo como objetivo principal caracterizar clínico-epidemiológicamente a la malaria en embarazadas que acudieron a la Unidad de Saneamiento Ambiental en el Municipio Naguanagua del estado Carabobo durante el año 2017. El estudio correspondió con una investigación de paradigma positivista de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo compuesta por 51 gestantes a quienes se les llenó ficha de registro de casos. La muestra fue a conveniencia se determinó por 40 pacientes diagnosticadas con malaria Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación documental identificando las variables del estudio dando cumplimiento a los objetivos planteados. La técnica de análisis de datos se efectuó por estadística descriptiva con frecuencias relativas, Tasa General y por Especie, fórmula parasitaria como indicadores e intervalos de confianza loas resultados fueron expresados mediante tablas. Se concluyó que de las 40 gestantes 47,5% comprendían entre 15 y 19 años. El 62,5% fueron diagnosticadas en el segundo trimestre del embarazo de las cuales el 75% procedían de Ciudad Bolívar presentando fiebre 97,5%; cefalea 82,5% y nauseas 62,5% como síntomas predominantes el agente causal que incidió con el 67,5 % de los casos fue Plasmodium Vivax Se recomendó capacitar al personal médico de diferentes centros de salud para garantizar atención eficaz y oportuna a toda mujer con diagnóstico de malaria durante el embarazo. (AU) | ||
650 | _aMALARIA | ||
650 | _aMALARIA/epidemiología | ||
650 | _aPALUDISMO | ||
650 | _aMUJERES EMBARAZADAS | ||
700 |
_aQuilarque, Rosa _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/P58/2019 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=62fb6d813306123d4f78200a335d87cc _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c8563 _d8563 |