000 03068nam a22003257a 4500
003 OSt
005 20240126134749.0
008 240126b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240126
100 _aHernández Camacaro, William Antonio
245 _aFactores de riesgo condicionantes para la aparición de parasitosis intestinales en niños de 1 a 6 años comunidad Mi Jardín Barinas Venezuela año 2018
260 _c2018
270 _bBarinas
_dVenezuela
300 _a39 p. CD 118 mm
_btabls
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2018
504 _aIncluye 19 referencias bibliográficas
520 _aLas parasitosis intestinales se mantienen como problema de salud pública nacional e internacional, dada la alta prevalencia y factores de riesgo determinantes que aún se mantienen en el medio ambiente. Por ello, se planteó como objetivo determinar los factores de riesgo condicionantes para la aparición de parasitosis intestinal en la comunidad “Mi Jardín” de la parroquia Ramón Ignacio Méndez del municipio Barinas del estado Barinas, durante el año 2018, mediante un estudio enmarcado en el positivismo, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo; de corte, transversal, con diseño no experimental, la población estuvo conformada por 497 niños de 1 a 6 años pertenecientes a esa comunidad, en ese grupo de edad, y la muestra calculada en 82 niños, seleccionada aplicando un muestreo no probabilístico intencional, siguiendo criterios de inclusión. Los resultados señalan que el parasitismo intestinales afecta a niños entre 1 y 2 años (39,7%), en el género femenino (51,7%), del área urbana (89,6%) y cuyo parásito predominante es Entamoeba histolytica (55,2%); los factores de riesgo fueron consumo de agua directamente del chorro (OR=1,8), seguido de condiciones de vivienda, especialmente la mala disposición de excretas (OR=1,5) y viviendas tipo rancho (OR=1,4) y la prevalencia general fue de 16,4%. En conclusión, las parasitosis son un problema de salud pública y amerita la atención intergubernamental para su abordaje. Se recomienda reactivar el programa de control de parasitosis, fomentar la salud y estilos de vida saludables y mejorar las condiciones de saneamiento ambiental en la comunidad.(AU)
650 _aPARASITOSIS INTESTINAL
650 _aENFERMEDADES PARASITARIAS
650 _aPREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
650 _aCONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
700 _aVillahermosa Sánchez, Maribel
_eTutor
852 _cT/EPID/H4/2018
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=6c54cb390296b4d45ca2c12dc54e0d90
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8597
_d8597