000 03041nam a22003137a 4500
003 OSt
005 20240130135928.0
008 240130b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240130
100 _aAparicio Corredor, Nuris Lorena
245 _aCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de niños (as) menores de 5 años con diagnóstico de síndrome coqueluchoide, Hospital General de Táriba, 2013-2017
260 _c2018
270 _bSan Cristobal
_cTáchira
_dVenezuela
300 _a45 p. CD 118 mm
_btabls.; grafs.
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2018
504 _aIncluye 18 referencias bibliográficas
520 _aEl síndrome coqueluchoide es una enfermedad infecciosa aguda sumamente contagiosa de las vías respiratorias representa una de las infecciones más prevalentes en niños y niñas. Se planteó como objetivo caracterizar clínica y epidemiológicamente a los niños y niñas menores de 5 años ingresados en el Hospital General de Táriba con el Diagnóstico de Síndrome Coqueluchoide, durante el quinquenio 2013-2017. El estudio descriptivo, documental y retrospectivo, no experimental, cuya población y muestra censal la constituyeron 60 historias clínicas de niños(as) menores de 5 años hospitalizados en el Servicio de Pediatría de dicho Hospital. Con la observación y la Historia Clínica como instrumento apoyado en un “Formato de recolección”, se obtuvieron datos manejado con estadística descriptiva basado en frecuencias absolutas y porcentajes. Los resultados señalan que los casos de síndrome coqueluchoide se presentaron en lactantes menores (70%), del género masculino (51,66%), procedentes del área urbana (95%); las manifestaciones clínicas con mayor predominio fueron la tos, fiebre y malestar general y una vez ingresados recibieron hidratación parenteral, antipiréticos, antibióticos y aerosolterapia. La tasa de incidencia estuvo para el trienio 2013-2015 fue de 7,37, 8,19, 7,37 e incidencia notoria de 13,10 para 2016 y 2017, todas por cada 100.000 habitantes. Conclusión: los lactantes menores masculinos son los de mayor riesgo a padecer síndrome coqueluchoide, sin embargo cualquier edad pediátrica es vulnerable, se recomienda al personal médico tener presente la afección para un cabal diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos. (AU)
650 _aCOQUELUCHE
650 _aTOS FERINA
650 _aTOS FERINA/epidemiología
700 _aAnaya Quintana, Carlos Alfredo
_eTutor
852 _cT/EPID/A6/2018
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=2673cb69de9a713f7c9a165822f7e5bd
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8610
_d8610