000 03119nam a22003137a 4500
003 OSt
005 20240130143241.0
008 240130b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240130
100 _aAscanio Pérez, Margiorys Yusbey
245 _aCaracterización epidemiologica de escabiosis en pacientes atendidos en el Consultorio Médico Popular Gilberto Nederr Donaire, Ounicipio Ortiz, estado Guárico-Venezuela 2017
260 _c2018
270 _bOrtiz
_cGuárico
_dVenezuela
300 _a28 p. CD 118 mm
_btabls.
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2018
504 _aIncluye 28 referencias bibliográficas
520 _aLa escabiosis es una enfermedad ectoparasitaria contagiosa producida por un parasito microscópico llamado Sarcoptes scabiei. Esta afección puede aquejar a personas de todas las edades, debido a que la enfermedad está ligada a la poca higiene que subsiste en las zonas que presentan pobreza extrema donde, además conviven comunidades numerosas, con factores que vienen apegados a la desnutrición y el hacinamiento, que desencadena la supresión del sistema inmunológico. Es por ello, que la presente investigación se planteó como objetivo caracterizar epidemiologica de escabiosis en pacientes atendidos en el Consultorio Médico Popular “Gilberto Nederr Donaire”. Municipio Ortiz, Estado Guárico-Venezuela 2017. La metodología estuvo enmarcada en el paradigma positivista, fue investigación observacional basada en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 14320 pacientes que asistieron a dicho centro de salud durante los meses enero a diciembre de 2018, tomándose como muestra 191 pacientes que acudieron a dicho ambulatorio, con diagnóstico de escabiosis. El instrumento a fue la Historia clínica de las pacientes. El análisis de los datos es estadístico descriptivo presentado en números absolutos y porcentajes mediante tablas. Una vez analizados los datos se concluye el grupo de edad más afectado fue < 1 año con 36,13 %. El género más afectado el femenino con un 59,16 % provenientes del sector Miguel Otero Silva I y II. Con una prevalencia de 1,52. Señalando que los factores predisponentes fueron hacinamiento con el 36,13 % (F=69/191) y deficientes hábitos higiénicos 21,99 % (F=42/191). En cuanto al tipo de escabiosis predomino la del lactante con 58,64 % (F=112/191). (AU)
650 _aESCABIOSIS
650 _aESCABIOSIS/epidemiología
650 _aENFERMEDADES CUTÁNEAS PARASITÁRIAS
700 _aSuárez, Benny
_eTutor
852 _cT/EPID/A8/2018
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=31d279e061e9f1ecd2651ac5eb64e798
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8612
_d8612