000 03226nam a22003137a 4500
003 OSt
005 20240130152701.0
008 240130b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240130
100 _aBlanco, María Alexamara
245 _aCaracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con quemaduras de tercer grado, unidad de caumatología, Hospital Tipo IV Central de San Cristóbal. estado Táchira, Venezuela, periodo 2016-2017
260 _c2018
270 _bSan Cristobal
_cTáchira
_dVenezuela
300 _a42 p. CD 118 mm
_btabls.; grafs.
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2018
504 _aIncluye 22 referencias bibliográficas
520 _aLas quemaduras son una de las situaciones más devastadoras de la medicina y su tratamiento requiere equipos multidisciplinares. La investigación permitió determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con quemaduras de tercer grado, atendidos en la Unidad de Caumatología del Hospital IV Central de San Cristóbal, estado Táchira, en el periodo 2016-2017. Metodológicamente es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, documental, con diseño no experimental, que contó con 86 unidades de análisis y una muestra intencional de 56 pacientes diagnosticados con quemaduras de tercer grado, hospitalizados en la Unidad de Caumatología. Mediante las técnicas revisión de fuentes documentales primarias y la observación directa, se tomó como instrumento la ficha de recolección de datos, los cuales se manejaron con estadística descriptiva. Los resultados señalan que los pacientes quemados allí ingresados cumplen edades entre 25-54 (57,25%), masculinos y solteros (78,6%), obreros (39,3%), procedentes de otros estados del país (50%), cuyo agente causal fue químico (55,4%) o térmico (35,7%); las partes del cuerpo más afectadas fueron miembros superiores (29,5%) e inferiores (19,2%) y con 20-39% de superficie corporal quemada (64,3%), concomitantemente dolor (26,6%) y como complicaciones hipotensión, sepsis o insuficiencia respiratoria (3,6%). El promedio de estancia del periodo fue de 17,39 días y el egreso fue por alta médica (83,9%), sólo el 10,7% falleció. En conclusión, debe garantizarse la atención oportuna y de calidad para estos pacientes contando con los insumos y equipos médicos. Se recomienda implementar un sistema de vigilancia epidemiológica incentivando la investigación, prevención, control, seguimiento y evaluación sobre los quemados. (AU)
650 _aQUEMADURAS
650 _aQUEMADURAS/epidemiologia
650 _aUNIDADES DE QUEMADOS
700 _aRomán de Bueno, Belkis Marisol
_eTutor
852 _cT/EPID/B53/2018
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c785b2bb865b221c10fce877ae13d323
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8619
_d8619