000 | 03079nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240131135836.0 | ||
008 | 240131b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240131 | ||
100 | _aCarrero Sánchez, Glayner Elena | ||
245 | _aEvaluación clínico-epidemiológica y terapéutica de la enfermedad diarreica aguda, en niños y niñas menores de 5 años, Hospital General de Táriba, Táchira, Venezuela, 2017 | ||
260 | _c2018 | ||
270 |
_bTáriba _cTáchira _dVenezuela |
||
300 | _atabls.; grafs. | ||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2018 |
||
504 | _aIncluye 17 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa diarrea aguda es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo. Se planteó como objetivo general evaluar el manejo clínico, epidemiológico y terapéutico de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños y niñas menores de 5 años en el Hospital General de Táriba, Táchira. Venezuela.2017. La metodología aplicada tiene un enfoque cuantitativo, de modalidad descriptiva de campo, retrospectiva no experimental. La población y muestra está representada por 71 niños y niñas menores de 5 años. La recolección de datos se determinó por la historia clínica del paciente de la cual se extrajo la información plasmada en formato preestablecido donde se midió las variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la enfermedad diarreica aguda. El análisis e interpretación de los resultados se procesaron como estadística descriptiva y presentación en cuadros y gráficos. Los principales resultados fueron que según las características clínicas descritas por el médico de emergencia en los niños y niñas menores de 5 años en donde las evacuaciones líquidas reflejan un predominio del 100%, para el tipo de alimentación se evidencia un predominio en la alimentación completa con un 91,5%. Para las manifestaciones clínicas las más predominantes, resultaron ser la fiebre (76,1%) y el vómito (70,4%). Para el diagnóstico etiológico de EDA, se observó un gran número de diagnósticos en el renglón de ignorado, con un 47,9%. Para el manejo terapéutico, resultaron predominantes, según medidas terapéuticas generales; la hidratación con 36,1%, para las específicas predominó la dieta antidiarreica con un 34,6%. (AU) | ||
650 | _aDIARREA | ||
650 | _aDISENTERIA | ||
650 | _aDISENTERIA/epidemiologia | ||
650 | _aDISENTERIA/terapia | ||
700 |
_aDíaz Pérez, Yohanis de las Mercedes _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/C377/2018 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=92ab8533b3c68931df10bddf4232226f _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c8627 _d8627 |