000 02827nam a22003137a 4500
003 OSt
005 20240205110217.0
008 240205b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240205
100 _aLinares Arias, José Alberto
245 _aCaracterización epidemiológica sobre la primoinfeccion por toxoplasmosis en gestantes República Bolivariana de Venezuela años 2011 - 2015
260 _c2018
270 _bCaracas
_cDistrito Capital
_dVenezuela
300 _a35 p. CD 118 mm
_btabls.; grafs.
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2018
504 _aIncluye 14 referencias bibliográficas
520 _aLa toxoplasmosis se considera la zoonosis de mayor prevalencia mundial, entre un 40 y 85% de (positividad) continentes como África, Europa y América son los que actualmente mantienen las cifras más elevadas de casos reportados. En los últimos años ha tenido un aumento progresivo en nuestro país a través del tiempo, esto va sumado a diferentes factores como son la pobreza, desigualdades sociales, poca accesibilidad a los servicios de salud y la carencia de un sistema de vigilancia epidemiológico nacional actualizado con la realidad de la enfermedad por parte de las diferentes autoridades sanitarias del país. Por tal motivo se realizó este trabajo de investigación que tiene como objetivo general Caracterizar epidemiológicamente la primoinfección por toxoplasmosis en gestantes en la República Bolivariana de Venezuela años 2011 – 2015. Metodología: la investigación es descriptiva de corte transversal y enfoque cuantitativo con una población: 595 gestantes, muestra: 122 gestantes. Conclusión: nuestro país al igual que las Américas presenta una alta prevalencia de positividad para toxoplasmosis en las gestantes en su mayoría jóvenes donde el problema principal es el desconocimiento de los factores de riesgo que predisponen a sufrir la enfermedad. Como recomendaciones a través de esta investigación se abre el espacio a futuras investigaciones que propongan la creación de un nuevo sistema de vigilancia epidemiológico de la toxoplasmosis en el país. (AU)
650 _aTOXOPLASMOSIS
650 _aTOXOPLASMOSIS/epidemiologia
650 _aTOXOPLASMOSIS PRENATAL
700 _aCalderón, Chiarly
_eTutor
852 _cT/EPID/L5/2018
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=1c034097e979e2909c48ac2a170ed0b7
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8661
_d8661